El ISSN perdió $238 millones en un año por mantener los hoteles

La obra social provincial tiene seis complejos turísticos, de los cuales cinco están en la provincia y uno en Mar Del Plata. Con tarifas accesibles, los ingresos no alcanza para cubrir los costos.

El mantenimiento de los alojamientos turísticos del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) no consigue equilibrarse y cada año el déficit se profundiza más. El último balance, correspondiente al 2020, arrojó que la obra social perdió $238 millones en mantenerlos.

El Instituto tiene sedes turísticas en varias localidades del país, los precios son económicos tanto para afiliados como para no afiliados, la posibilidad de pagar cuotas y el convenio con el Banco Provincia del Neuquén (BPN) son de gran ayuda para los socios y cumple así con el fin del turismo familiar. Sin embargo, eso no termina de pagar las cuentas.

En Neuquén la obra social cuenta con seis complejos turísticos. En la capital provincial, en San Martín de los Andes y Caviahue, tiene hoteles donde la habitación doble ronda unos 4.500 pesos para afiliados.

En Villa la Angostura y en Domuyo hay dos complejos turísticos con cabañas, con capacidad para seis personas, que cuestan alrededor de 6.000 pesos, y una hostería que cobra 4.000 pesos la estadía.

Por otro lado, en Río Negro el complejo se encuentra en Las Grutas donde hay cabañas y un camping con 36 parcelas individuales. Las cabañas tienen una tarifa de alrededor de 10 mil pesos y el camping 800 pesos diarios.

Por último, uno de los más demandados, el hotel de Mar del Plata, dispone de 46 habitaciones y el precio ronda los 4.800 pesos la habitación doble. Todos estos precios son para afiliados, pero las puertas del turismo barato también están abiertas para todos. “Los precios están adecuados al gasto del afiliado”, comentó Ángel Palacios, consejero del ISSN.

En Neuquén capital el hotel está ubicado en calle Rivadavia, entre Buenos Aires y avenida Argentina. Foto archivo.

En el 2020, la obra social tomó la decisión de no abrir los alojamientos turísticos. Lo fundamentó en que la situación generada por la pandemia de Covid-19 no permitió crear las condiciones para el alojamiento de los afiliados.

Los complejos de San Martín y Villa La Angostura hospedaron a pacientes de coronavirus, y el de la capital alojó a profesionales de la salud enviados por el ministerio de Salud de la Nación. Por lo que “en diciembre se los tuvo que reacondicionar y preparar para abrir de nuevo”, mencionó Palacios.

Las prestaciones que ofrecen los hoteles son de gran diversidad y magnitud, generalmente cuentan con desayuno, salones de usos múltiples, estacionamiento, entre otros. Sostenerlo resulta ser un desafío.
Otra gran historia se refleja en la hostería de Primeros Pinos, propiedad de ISSN que administra la municipalidad de Zapala.

Durante varios inviernos se comprobó la visión del ISSN de un turismo familiar de cercanía con 5.000 personas por fin de semana. Pero dejó de funcionar hace años, hoy está vandalizada y lamentablemente, como dijo la Coordinadora de Turismo de Zapala, “ya no queda nada”. Están proyectando una licitación para reflotarla.

El Plan Termalismo es una de las grandes propuestas. Desde el 2016 el complejo termal de Copahue recibe a afiliados de ISSN mayores de 60 años, con patologías o público en general, que pueden verse beneficiados por las propiedades minero-medicinales para tratamientos médicos.


Palacios manifiesta que “no hay que olvidarse que la obra social es solidaria, el fin no es generar rentabilidad”. En 2019 el déficit fue de 124 millones, los ingresos fueron de 126 millones mientras que los egresos totalizaron 250 millones.

La pandemia terminó de profundizarlo y hubo un aumento del déficit en el servicio de turismo social. El último dato oficial que se desprende del balance publicado por el ISSN, correspondiente al 2020, arroja que el déficit se profundizó en un 92%, con una pérdida de 238 millones. Los egresos fueron de 300 millones y los ingresos de apenas 62 millones. “Los números son reales y no mienten”, indicó el consejero de ISSN.

Palacios mencionó que “el turismo es una inversión, no un gasto, y tendría que mejorar”. Según los números que maneja la obra social, es la segunda en la provincia con prestaciones de salud y asistenciales.

“Se ha hecho una evaluación y el costo para tener adherentes responde a una taza de usos de prestaciones, donde antes la cuota era mucho más elevada al que se cobra hoy”, explicó Palacios.

A nivel prestacional, ISSN es la tercera en el país, tiene unos 80.000 afiliados directos activos y 29.000 jubilados. También cuenta con 7.400 afiliados adherentes que pagan su cuota sin ser empleados públicos de la provincia. “Los beneficios están para todos, como adherente puede tener quizás menos prestación, paga y es lo mismo”, informó el consejero.

La crisis de ISSN no es nueva, el déficit fue en 2019 de 2.301 millones de pesos y se incrementó a casi el doble, 4.500 millones, al año siguiente. En el 2021, el rojo superó los 5.361 millones de pesos.


Desde marzo de 2021 las denuncias por el estado de las instalaciones en el complejo turístico son intermitentes. La falta de mantenimiento fue la principal queja, tanto de los visitantes como de los empleados.

Este año, el organismo provincial y local se está encargando de la remodelación del casco urbano y el centro termal, la inversión para la refacción del Complejo Copahue es de $2.100.000. El EPROTREN, Ente Provincial de Termas del Neuquén, realizó gestiones ante la secretaría General y de Servicios Públicos para concretar las obras en el Centro Termal de Copahue.

La empresa Omega, que llevó adelante las tareas de refacción, permitieron poner en funcionamiento rápidamente las cabinas de vapor. El financiamiento es a través de la UPEFE y destacan que fue imprescindible para la apertura de la temporada.

Según informó el ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo están instalando barandas de seguridad en la laguna sulfurosa. Se está pintando el techo de la laguna del chancho y acondicionando el área. Además, se están construyendo y reparando todas las veredas y pasillos que conectan a todos los edificios del Complejo Termal.

En los baños se están realizando cambios tanto por fuera como en la estructura interna. Cambios de techo, de baldosas, mampostería, ventanas y puertas.

“Poner en valor los espacios como las Termas de Copahue es parte de reconocer todos los beneficios de los recursos naturales que tenemos en nuestra provincia”, afirmó Llancafilo.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios