Fiesta Nacional de la Manzana 2025: todos los detalles de un evento con mucho arraigo cultural
Cinco propuestas imperdibles para que no te pierdas de nada, este 21, 22 y 23 de febrero.
Se viene una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Manzana en Roca. Del 21 al 23 de Febrero, además de disfrutar de espectáculos musicales de primer nivel, vas a encontrar concursos, homenajes, sorteos, exposiciones y juegos relacionados con la historia y las tradiciones valletanas.
Acá te contamos los detalles de las actividades que no te podes perder.

1- Concurso de Ideas Emprendedoras – Viernes 21/02 en el Escenario Mayor “Carlos Soria”
Es una actividad que busca dar a conocer y visibilizar el potencial emprendedor de la zona. Este año se recepcionaron más de 30 proyectos de diferentes localidades del Valle, de los cuales fueron seleccionados los 9 que participan del Concurso.
Los emprendimientos seleccionados abarcan temáticas variadas: armado de composteras, producción de bioinsumos, producción y diseño de marroquinería, construcción de dehidratadores solares, producción de ecoleña, jardinería integral, entre otros.
Todos ellos cumplimentan con al menos uno de los valores requeridos en la convocatoria:
TRIPLE IMPACTO (emprendimiento que cumple en forma simultánea los requisitos ambientales, económicos y sociales); VALOR AGREGADO EN ORIGEN (entendido como el desarrollo del proceso productivo de principio a fin localmente); INNOVACIÓN (uso de nuevas tecnologías, diversificación de productos, reformulación de técnicas tradicionales); TECNOLOGÍA 4.0 (soluciones enfocadas en la automatización, datos en tiempo real e interconectividad) y REVALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL.
Las ideas/proyectos que participan este año son:
• MUTAR
Emprendimiento familiar dedicado a la elaboración de composteras de madera a medida, con el objetivo de contribuir a la solución del problema de la generación y disposición de residuos domiciliarios.
• LOMBRIMUNDO
Producción de bioinsumos destinados a la agricultura orgánica, huertas y jardines. Los bioinsumos contribuyen a la restauración de los suelos, la nutrición de las plantas y el control integral de plagas, todo ello sin recurrir a agroquímicos.
• SOFI MERINO MARROQUINERÍA
Emprendimiento dedicado a la producción y diseño de marroquinería artesanal. Sus productos de cuero vacuno son elaborados a partir de la materia prima que proviene de la industria cárnica, aprovechando el cuero que sería descartado.
• BIOYERB
Emprendimiento pionero en la producción de ecoleña a base de yerba mate usada, sin aditivos ni mezclas adicionales. Este producto está diseñado para calefacción y cocina, especialmente en estufas y cocinas a leña, y es ideal para actividades culinarias como asados o cocciones al disco debido a su durabilidad.
• EYWA ESPACIO
Organismo de producción biodinámica enfocado en la producción de frutas, verduras, flores, plantas aromáticas y medicinales, así como en la elaboración de alimentos derivados como dulces, conservas y deshidratados. Además de su actividad productiva, el espacio organiza actividades turísticas y educativas para promover valores relacionados con la agroecología, la alimentación saludable, la ecología y la sustentabilidad.
• DESHIDRATADORES RAW
Emprendimiento dedicado a la construcción de deshidratadores solares. Herramienta tecnológica simple que utiliza energía solar, ofreciendo una solución económica, social y ambiental. Actualmente, se encuentra en fase de prototipo.
• UNIR
Aplicación que conecta a conductores y pasajeros para compartir viajes entre las ciudades del Alto Valle. Diseñada sin fines de lucro, esta plataforma ofrece una alternativa más económica y cómoda respecto al transporte tradicional, fomentando la movilidad colaborativa.
• AIRES DE CHACRA
Emprendimiento de producción de vinagre de manzana artesanal. Este proyecto nació hace cuatro años, cuando por prescripción médica se le recomendó a uno de sus creadores consumir vinagre de manzana artesanal, sin pasteurizar y con cultivo madre.
• PABLO JARAMILLO JARDINERÍA INTEGRAL
Emprendimiento de jardinería que se especializa en el diseño, riego, mantenimiento, huertas urbanas y compostaje, con un fuerte enfoque en el cuidado del arbolado urbano. Una de sus innovaciones es el uso de una máquina chipiadora para transformar los restos de poda en compost y materiales ornamentales, evitando la quema de residuos y la proliferación de basureros en lugares no habilitados.
Al igual que en ediciones anteriores, los proyectos ganadores serán elegidos por el público. Podes participar con tu voto en este link.
Las ideas emprendedoras más votadas recibirán premios en efectivo para seguir invirtiendo en su desarrollo, además de darse a conocer en forma masiva. La ganadora recibirá $2.000.000, mientras que la segunda $1.000.000 y la tercera $750.000.
La participación del público también tiene premio. Se sorteará un viaje a para 4 personas a Las Grutas entre todos las que participen con su voto de la elección del proyecto ganador. La fecha límite para votar es el jueves 20 de febrero.

2- Concurso Del Peso De La Manzana Por Un Auto 0 km – Sábado 23/02 en el Escenario Mayor “Carlos Soria”
Cada concursante elige una manzana, estima su peso y luego la lleva a la balanza: quien más se aproxime al peso exacto gana un Auto 0 km. También hay premios para el segundo y tercer puesto: una Moto Navi 110 0Km y un Smart TV de 40´´.
Ya se puede completar el cupón para el sorteo de concursantes, que se realizará el viernes 21 de febrero y se publicará ese mismo día en el sitio web del Municipio de Roca, indicando listado completo de titulares y suplentes.
Este año, el cupón para participar del sorteo de participantes se completa en forma on-line. Las personas interesadas en participar deben cumplimentar los siguientes pasos:
1 – Seguir al Municipio de Roca en sus redes sociales de Instagram y/o Facebook
2 – Compartir en redes sociales la última publicación del Municipio de Roca sobre la FNM2025
3 – Completar el cupón on line ingresando a www.generalroca.gob.ar
Además, para aquellas personas que no tienen acceso a internet y/o que no tienen redes sociales y quieren participar, se dispuso una urna en el Municipio para depositar allí el cupón físico, de lunes a viernes de 7 a 13 hs.
Para ambas modalidades, la fecha límite para suscribirse al sorteo de concursantes es el jueves 20 de febrero.

3- Reconocimiento a Protagonistas del Circuito Productivo – Domingo 23/02 en el Escenario Mayor “Carlos Soria”
Con el objetivo de valorizar y visibilizar el esfuerzo y dedicación que muchas personas en el Alto Valle han volcado a la producción frutícola, cada edición de la Fiesta distingue un grupo de historias de vida. Un momento emotivo para conocer a los hombres y mujeres que con su granito de arena aportaron al crecimiento de la principal actividad productiva de la región.
Un homenaje que propone la misma comunidad y que luego evalúa la Comisión de Estudios Históricos, de acuerdo a trayectoria y antecedentes.
Los reconocidos de este año son:
• PAI PRODUCTORES ARGENTINOS INTEGRADOS S.A
Es un grupo de productores dedicado a la exportación de frutas frescas con 50 años de existencia. Surgieron como una pequeña red de productores y empacadores que confiaron entre sí, comprendiendo que una crisis también puede ser una oportunidad. Hoy conforman una unidad de transporte marítimo y comercialización de la fruta.
• JULIÁN DESIDERIO VERMEULEN
Ingeniero Agrónomo, productor, docente y referente entre los ingenieros agrónomos. Con 20 años de trabajo en el INTA. Es el creador de los CARPOGRADOS, información fundamental en la lucha contra la carpocapsa, que combina el estudio de las temperaturas y del ciclo vital del insecto para evitar la propagación de la plaga.
• JORGE VICENTE ALBINO
Trabajador y productor. La chacra es su lugar hace más de 40 años. Produce ciruelas que cada temporada vende en forma particular junto a su familia. Apreciado por sus vecinos de Stefenelli, por compartir sus conocimiento sobre fruticultura.
• EDUARDO SEGUNDO PARRA
Ingeniero Agrónomo. Trabajó durante 12 años en entomología y terapéutica vegetal en INTA, y luego fue entomólogo oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), desempeñándose en las tareas de control, fiscalización y verificación de plagas. Hoy se encuentra jubilado, pero su compromiso con la profesión y el sector productivo sigue vigente.
• CLAUDIA TERESA VERDI
Empleada de la firma Primera Cooperativa, responsable de comercialización de Mercado Interno, cargas y stock, desde hace más de 30 años. Hoy, cercana a jubilarse, sus compañeros la reconocen como una referente por su compromiso sostenido en la producción regional.
• MARÍA TACCETTI DE MARZIALETTI
Llegó de Italia a los 18 años, un año después y con mucho esfuerzo junto a su compañero de vida compraron una chacra. Ambos se pusieron todo el trabajo al hombro, logrando transformar la tierra en una chacra productiva. Hoy con 89 años continúa realizando algunas de las tareas como productora. Es un emblema del trabajo y el amor por la tierra.
• ROSA ERMINDA SANHUEZA
Ingresó a Canale en el año 1987 como ayudante y gracias a su compromiso logró el puesto de jefa de personal con el cual va a jubilarse. Rosa siempre tuvo la necesidad de involucrarse con la comunidad de Chacramonte, logró dar forma y vida al barrio, en agradecimiento sus vecinos la postularon para reconocerla.
• SAMUEL HERNÁN MORALES
Samuel comenzó a trabajar en la fruticultura a los 14 años. Con 39 años de labor está próximo a jubilarse. Se especializó en la producción de viñedos y frutales. Sus compañeros ven en él un ejemplo de vida.
• MARIO ADRIÁN MAGLIO
Es tercera generación de productores, tomo las riendas del legado familiar con una visión renovada. Reconvirtió gran parte de la chacra, implementando nuevas técnicas y construyendo un galpón de empaque. Su esfuerzo permitió exportar frutas de calidad que llevan el sello de la dedicación de generaciones. Hoy sigue trabajando codo a codo con su esposa e hijo.
• ORFILIA ESTHER PEREYRA
Su vida está ligada al trabajo con la fruta cómo clasificadora en la empresa MARESBA, con 39 años de labor responsable en forma sostenida. Su tenacidad y compromiso en el trabajo le permitieron sostener a sus 4 hijos.
• JORGE CECOWSKI
Productor y empresario de la fruticultura desde hace 50 años. Tuvo su primer frigorífico en Bolivia. En el año 1981 se instaló en Roca donde creo la firma “Lanin”, siendo uno de los primeros productores en comercializar fruta a México. Hoy su galpón empaca 450.000 cajas de frutas y su pasión y amor por la actividad sigue intacta.

4- Concurso de Embaladores
La destreza de las y los participantes es un show que se podrá disfrutar viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de febrero desde las 21 hs. en el Escenario de la Producción.
Esta propuesta tiene como objetivo darle valor y relevancia a un trabajo que es un eslabón importante dentro de la producción local y regional.
La competencia busca poner a prueba la velocidad y prolijidad con que trabaja el embalador y el objetivo es completar una caja empapelando cada manzana, en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de errores. El jurado que estará a cargo de controlar las cajas cada noche estará integrado por representantes de las principales instituciones y empresas relacionadas a la producción de manzana.
Cada embalador, en las categorías damas y caballeros representará a un Galpón de Empaque donde trabaja, incluyendo empresas locales y de otras ciudades del Alto Valle y Valle Medio.
La final se llevará a cabo el domingo 23 y los tres primeros puestos de cada categoría ganarán: una Moto 0 Km (para el primero), un Smart TV (segundo) y un Sillón Poltrona Diva (tercero).
El cupo de participantes ya está completo, con 80 embaladoras y embaladores inscriptos para el certamen de este año.
Además hay más propuestas:
• Aprender jugando en el circuito de producción

Cosechar en una mini chacra, manejar un mini tractor, conocer cómo funciona el sistema de riego, jugar en un mini sistema anti granizo, embalar en un mini empaque y elaborar jugos de manzana, es parte de la propuesta para que chicos y chicas sean protagonistas del circuito productivo de la manzana.
*Viernes 21, sábado 22 y domingo 23 a partir de las 18 hs. en el Ingreso por calle Tronador, frente al sector de expositores.
• Muestra “Historia de la Fiesta” en el Museo Vintter
Ya está habilitada y se exhiben objetos, etiquetas, publicaciones y lonas ilustrativas sobre los 59 años de la Fiesta más importante de la Patagonia, como así también sobre la producción manzanera. Se propone un recorrido por la historia de la Fiesta Nacional de la Manzana, desde sus orígenes hasta la actualidad.
También se exponen fotografías y atributos de las ex Reinas de la Manzana, como eran la capa, la banda, el cetro y la corona, invitando a una reflexión sobre la evolución del rol de la mujer en el marco de la Fiesta.
* De lunes a viernes de 8 a 18 hs. y sábados de 17 a 20 hs. Museo Lorenzo Vintter, Buenos Aires y Artigas. Entrada libre y gratuita.
Comentarios