La fundación del Museo de Ciencias Naturales de Roca celebró sus 20 años: un recorrido por su historia

Pablo Chafrat, de la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales, hace un recorrido  acerca de los desafíos y logros obtenidos en estas dos décadas.

Se cumplen 20 años desde que se creó la Fundación Patagónica de Ciencias Naturales (FPCN) en Roca. Actualmente cuenta con científicos, tanto nacionales como extranjeros, los cuales unifican sus conocimientos para producir investigaciones que acerquen a la comunidad la historia del patrimonio regional. El domingo (4/12) se realizó la inauguración de una sala homenaje al precursor del museo, Juan Carlos Salgado, donde se entregó una Declaración Nacional de Interés otorgada por la Legislatura de Río Negro.

Pablo Chafrat es responsable y cofundador del Museo Patagónico de Ciencias Naturales “Juan Carlos Salgado” y miembro del Area de Biodiversidad de la fundación. Se considera a sí mismo un apasionado de lo que hace, ya que desde muy pequeño estuvo rodeado de dos grande referentes: su padre Hugo Chafrat, uno de los pioneros en Ecología de la zona; y por el geólogo Juan Carlos Salgado, quien lo inspiró.

Para Pablo Chafrat, las puertas del museo tienen que estar abiertas para que sea “la casa de los roquenses”, porque así lo siente.

Su historia

Todo comenzó con Juan Carlos Salgado, un curioso científico que se fue vinculando con diferentes especialistas del ámbito naturalista. Junto con su hermano, Héctor, trabajaron en relevamientos de explotación aurífera (extracción de oro), lo que le permitió generar una colección científica, sobre todo en invertebrados fósiles. Con este material, el geólogo fundó en 1989 el primer Museo de Ciencias Naturales en Roca, que por varios años funcionó en su hogar.

Con el tiempo, gracias a su trabajo y sus vínculos con otros científicos, su pasión fue creciendo. Esto hizo que tenga que ir expandiendo el espacio de su casa. Además, tenía su propio taller de joyería y una casilla rodante con la que viajaba para poder mostrar su colección. Fue gracias a ese museo que varios científicos se empezaron a nuclear y a ayudarlo en su trabajo.

Salgado no solo se dedicaba a la investigación científica, también era docente en la Escuela N° 155 del barrio Mosconi, donde también fundó un museo de aves y desde ahí generó la muestra “Roquenses con plumas” que contaba con vitrinas de paleontología y geneología didáctica. “Era un docente de los que ya no existen más”, expresó Chafrat.

Luego de un tiempo, debido al poco a apoyo y el desgaste que conllevaba realizar este trabajo solo, cerró el espacio. Sin embargo, sus colecciones fueron un soporte fundamental para la creación del Museo Patagónico.

«Qué lindo sería que reactivemos el museo«, le dijo el intendente, Ricardo Sarandría, en el año 2001 a Hugo Chafrat. Fue esa frase que hizo que cambiara el rumbo de la institución, y por la cual empezaron a mantener reuniones para concretar el proyecto. Así nació la fundación.

Juan Carlos Salgado, Jorge y Javier Nori, Armando Gentili, Hugo Cahafrat, Hector Piesentini y Eduardo Luis Fernandez fueron los socios fundadores. Esta institución se conformó para generar, regular y canalizar la actividad de científicos de la zona y «generar eso que no había, una institución que ponga al servicio de la científica regional un espacio para la conservación del patrimonio cultural y natural», explicó Chafrat. Consiguieron la personalidad jurídica el 8 de abril de 2002.

En 2006 nació formalmente el Museo Patagónico de Ciencias Naturales «Juan Carlos Salgado» (MPCN) con la promulgación de la Ley Provincial N° 4077, constituyendo el primer museo creado por ley en la Provincia de Río Negro, que es dirigido y administrado por la FPCN.

El edificio donde hoy se establece fue diseñado por los arquitectos Carlos Libedinsky y Mario Linder, que en el 1971 ganó el concurso organizado por el Estado provincial para elegir la nueva imagen del Banco Provincia y fue terminado de construir en el año 1978. En 2006, el Gobierno de la Provincia de Río Negro inició la recuperación del edificio que llevaba muchos años de abandono después de que el banco cerrara definitivamente.

Con la culminación de las refacciones que incluyeron la colocación de un ascensor para la accesibilidad de los visitantes, lo cedieron en comodato a la FPCN para la puesta en marcha del museo. La infraestructura del mismo abarca más de 1.800 metros cuadrados, haciendo de este el más grande de la provincia. Se encuentra en el corazón de la ciudad, ubicado estratégicamente sobre Avenida Roca 1250.

«El patrimonio cultural y natural son parte de nuestra identidad y memoria. Es lo que nos arraiga a nuestros orígenes y es lo que generó todo el presente que tenemos hoy. Toda la biodiversidad, el paisaje y el clima son el resultado de esos procesos geológicos que vienen sucediendo desde la creación del mundo. Son la respuesta de las adaptaciones al cambio y la diversidad que nos rodea actualmente»

Pablo Chafrat, responsable y cofundador del Museo Patagónico de Ciencias Naturales «Juan Carlos Salgado».

Los fundadores decidieron que el museo iba a ser un vínculo entre la ciencia y la comunidad, es por ello que cuenta con diversas áreas:

Educativa: trabaja con sistemas educativos de distinto niveles en la necesidad de una formación profesional en la zona. Uno de los principales proyectos fue la creación del «Rincón verde«, el cual es una sala pedagógica de nivel inicial, donde las infancias «aprenden jugando», contó el investigador y agregó «la idea es poder hacer que los jóvenes se involucren con las ciencias naturales. Nos imaginábamos eso, un museo lleno de chicos, de personas de distintas edades encontrando acá un lugar donde venir a aprender y canalizar sus inquietudes, para venir a informarse tanto formal como informalmente«.

También creó el marco institucional para el desarrollo de las carreras de Geología y Paleotología y -de hecho- «nosotros ayudamos desde la fundación a crear esas facultades dentro de la Universidad de Río Negro. Incluso varios de los docentes vivieron acá porque vinieron de afuera, y creíamos que era necesario brindarles el espacio. Las carreras de la universidad se crearon en torno al museo», expresó el integrante de la fundación.

Voluntariado: realizan un programa de voluntariados que cuenta con 25 personas, desde chicos de 11 años hasta adultos de 45.

Sinergia turística: más de 360 mil personas visitaron el museo desde 2008, principalmente extranjeros. «Es impresionante la cantidad de personas que empezaron a replantear sus viajes de las zonas turísticas de Río Negro como la cordillera y el mar, y empezaron a pasar por Roca, sobre todo luego de la serie documental ‘Gigantes del sur'».

«Fijate todo lo que ha gestado y generado el museo a nivel regional y local para el desarrollo turístico, educacional, científico y cultural y como ha servido para dar a conocer nuestra provincia y ciudad al mundo a través de proyectos de investigación. Uno de los principales motivos de generar un museo es generar colecciones científicas que sirvan para la generación que viene. Cuando uno escucha hablar de un museo suele escuchar cuántas piezas tienen, pero las colecciones más importantes no son las que tienen más cantidad de piezas, sino las que generan más conocimiento en torno a ese acervo», añadió Chafrat.

Área investigativa: Actualmente la fundación cuenta con 45 integrantes en Roca, a los que se le suman 12 científicos de distintas disciplinas y diferentes partes del país. «Tenemos el orgullo de que grandes científicos nacionales y extrajeros formen la Comisión Científica, un apoyo fundamental para la dirección de la Fundación, encargada de tomar las decisiones de cómo desarrollar las líneas de investigación».

Hoy la FPCN, junto con el MPCN, tienen 12 áreas de investigación, tanto en paleontología como en biodiversidad, y además cuentan con un banco de imágenes el cual funciona como material para las próximas generaciones.

La provincia tiene 36 museos de distintas temáticas, pero no había ninguno que trabaje las ciencias naturales como disciplina integradora. «Empezó a llenar un vacío existente» contó Chafrat.

«Seguimos descubriendo especies todos los años: reptiles, mamíferos, anfibios y roedores. Eso habla de que es muy necesario que sigamos haciendo esto y que se generen políticas de Estado que ayuden a sostener y a profundizar las líneas de investigación. Es increíble todo lo que nos falta por conocer».

Quién fue Juan Carlos Salgado


Salgado fue geólogo, y desde muy joven su afán por descubrir y aprender, lo convirtieron en un incansable investigador que caminó y recorrió la geografía nacional. Particularmente exploró la Patagonia Norte.

A su tarea agregó temas de paleobotánica, vertebrados, minerales y malacología -estudio de molúscos- no sólo de la región sino de diversas partes del mundo. Indagó en todas las manifestaciones de la naturaleza y en ese marco, las aves constituyeron también un capítulo especial.

Sus afanes científicos fueron de la mano de su inquieto e inalcanzable espíritu docente. Fue descrito por sus compañeros de la fundación como un «maestro creativo e imaginativo». «En él prevalecía la concepción de que los frutos de la ciencia, la investigación, las colecciones, se justificaban y son útiles si trascienden y llegan a la comunidad«, contaron.

Hoy Juan Carlos no está, pero su legado sigue movilizando e inspirando a sus compañeros de la fundación así como también a la comunidad, a quienes supo persuadir y enseñar sobre la maravillosa historia de nuestros antepasados.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios