Reclamaron por el programa Esquí Escolar en el acto del 25 de Mayo en Bariloche

El programa educativo y deportivo contempla a 3.000 niños de cuarto y quinto grado de escuelas públicas. Desde el gobierno provincial argumentaron que aún no se sabe si podrá implementarse por el "contexto económico".

«¿Qué pasa con el programa de esquí escolar?» se leía en los carteles que un grupo de personas levantaba en el acto conmemorativo por el 25 de Mayo en el gimnasio municipal 1, en Ruiz Moreno y Elflein, en Bariloche, este sábado por la mañana. Estaban ubicados justo detrás de la única escuela pública que participó del evento. La exposición resultaba suficiente para que las autoridades municipales y provinciales tomaran nota del mensaje.

El programa educativo y deportivo «Esquí Escolar» nació en 1999, destinado a estudiantes de quinto grado de las escuelas públicas de Bariloche a fin de que aprendan a esquiar en el cerro Catedral. Luego, se extendió a alumnos de cuarto grado con una experiencia de trekking y escalada en Villa Llanquín.

Nunca hasta ahora, se había suspendido, excepto durante la pandemia. Este año, a poco del comienzo de la temporada invernal, la concreción del programa es incierta y la preocupación se basa en que conlleva toda una logística que requiere tiempo.

«El estado de alerta o movilización es porque no tenemos respuesta por ahora. Las familias y los docentes que hemos trabajado en el programa desde hace más de 20 años nos sentimos preocupados y con la incertidumbre de no saber qué va a pasar«, resumió Marcela Ceballos, docente jubilada y una de las impulsoras del programa de Esquí Escolar en Bariloche, junto a Adela Ledesma e Iván Bonacalza.

Se trata de un programa provincial perteneciente al área Deportes Regionales, dependiente del Ministerio de Educación de Río Negro, que hoy está a cargo de Cynthia Peralta. Por año, participan 1.600 chicos en torno al esquí escolar y otros 1.500 en escalada y trekking, en suma, alrededor de 3.000 niños.

«¿Por qué nos movilizamos ahora? Porque no hay designación de coordinadores, ni ningún tipo de gestión vinculada a todo lo que el programa necesita de logística que es mucho. Hay gestiones con la empresa Catedral Alta Patagonia, el transporte, los rentals. Hay todo un trabajo previo con los niños en las escuelas porque no es solo el esquí, el escalar o caminar, sino que es una práctica deportiva que nos permite trabajar otros contenidos disciplinares en la escuela», planteó Ceballos a RIO NEGRO y aclaró que «además, se trata de apropiarse -en el buen sentido- del medio natural, disfrutándolo, conociéndolo, aprendiendo a cuidarlo y a sentirse parte de este territorio que es de todos».

El programa nació en la Universidad Nacional del Comahue como un proyecto de extensión con el objetivo de que los estudiantes de la carrera de Educación Física realizaran sus primeras experiencias formativas. Pero el financiamiento varió a lo largo de los años.

«Todo empezó muy a pulmón con el presupuesto de un proyecto de extensión de una universidad que es algo muy chiquito. Todo era a voluntad de quienes estábamos trabajando y podíamos gestionar con los privados», relató la docente.

Contó que tiempo después, el crecimiento del programa hizo que la facultad ya no pudiera abordarlo y la Secretaría de Deportes de Nación comenzó a aportar fondos. El presupuesto pasó de Nación a Provincia y a partir del 2012, el gobierno de Río Negro se ocupó de llevarlo adelante, sin interrupciones.

Docentes y familias reclamaron en el acto que se llevó a cabo en el gimnasio municipal. 1. Foto: gentileza

Esta semana, docentes, supervisores y familias de los alumnos presentaron una nota ante el Concejo Municipal a fin de que los concejales puedan gestionar ante las autoridades provinciales. También participaron de la marcha contra el ajuste universitario que confluyó en el Centro Cívico, con gran cantidad de carteles a fin de visibilizar la situación.

«Hablamos de un derecho conquistado desde abajo con mucho esfuerzo y mucha convicción de que los niños y niñas de Bariloche merecen estar en el cerro, disfrutando y aprendiendo la naturaleza», dijo y agregó: «Siempre decimos que este programa amplía el horizonte y enriquece el paisaje imaginario infantil. Son palabras de Sandra Carli que es una educadora muy prestigiosa de nuestro país. Esto de enriquecer el paisaje imaginario es ir más allá de lo que tengo todos los días a mano. O verlo de otra manera. En vez de ver la postal desde mi barrio, soy parte de esa postal y puedo disfrutar de ella«.

Angélica Romani, directora de Educación Física y Artística, Deporte, Cultura y Clubes Escolares del Ministerio de Educación de Río Negro, reconoció que aún no tienen novedades respecto de la implementación del programa «por la situación económica».

«El Ministerio está priorizando aquellas cosas importantes para garantizar las clases, como el transporte, las condiciones edilicias para que los docentes y estudiantes puedan estar en la escuela. Reconocemos la importancia de estos programas, pero hoy necesitamos garantizar que las escuelas estés abiertas», afirmó la funcionaria provincial a RIO NEGRO. Insistió en que la situación obedece al «contexto económico» y recordó que la Provincia «ha debido asumir algunos costos que antes subvencionaba Nación, como el incentivo docente, entre otros». 


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios