Despidos en el INTI: «Es el principio del desguace del organismo»

Desde el Gobierno se anunció la decisión de despedir del 30% de los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. La sede de Bariloche cuenta con siete profesionales, aunque también hay especialistas en Viedma y Cipolletti.

«La única certeza que tenemos es que habrá 1.000 despidos que es el 30% aproximadamente de la cantidad total de trabajadores y trabajadoras. Es el principio de desguace en el INTI«. El clima de incertidumbre y desazón en la oficina del organismo en Bariloche es absoluto. 

La ola de despidos en el Estado continúa. Días atrás, desde el Gobierno se anunció la decisión de despedir del 30% de los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Según trascendió, el presidente de la institución propuso reducir el 30% del sueldo de los empleados a cambio de que no hubiera despidos, aunque desde el Gobierno habrían manifestado que el número de despedidos no era negociable.

Esta misma semana, el gerente de Recursos Humanos del INTI, Christian Rasmussen, convocó a los representantes de los sindicatos para informarles la medida. Mientras éstos últimos aguardaban la reunión, unos 500 trabajadores se acercaron hasta l edificio. Antes de recibir a los sindicalistas, Rasmussen salió por la ventana de su oficina y escapó del predio sin pasar por la puerta de entrada.

«Acompañamos el crecimiento de las pymes argentinas, promoviendo el desarrollo de la industria federal mediante la innovación y la transferencia tecnológica» se lee al ingresar a la web del organismo nacional. Brinda asistencia técnica a pymes, desarrolla productos o procesos, realiza servicios analíticos y ensayos, desarrolla soluciones tecnológicas y capacitaciones, entre otras funciones, en las 23 sedes distribuidas por todo el país.

En Bariloche el INTI cuenta con un equipo de siete profesionales (una biotecnóloga, diseñador industrial, bióloga, socióloga, bioquímica y un ingeniero en alimentos) que es dirigido por una oficina central en Neuquén. También hay especialistas en Viedma y Cipolletti.  

La sede del INTI está ubicada en la calle Anasagasti al 700 en Bariloche. Foto: Chino Leiva

«La única información que tenemos es a través de nuestros jefes. El presidente del INTI dijo que va a haber una reducción del 30% del personal sin indicar cómo, ni cuándo, ni qué tipo de contratación. Nos genera mucha incertidumbre sobre todo por los proyectos laborales: ¿cómo le das continuidad a proyectos que están en marcha?, ¿cómo iniciás nuevos proyectos?», reconoció una de las trabajadoras.

Advirtió que constantemente reciben demandas por parte de usuarios: «¿Qué les decimos? Si no sabemos si mañana vamos a estar o no. ¿Qué posibilidad de continuidad tenemos en cuanto a las fuentes laborales?«. 

Otra empleada contó que «hoy pueden dar respuestas a proyectos locales por los recursos humanos con que cuentan, pero además brindan asistencia técnica a los centros especializados de Buenos Aires. «Lo importante es que acá aportamos una mirada local, o sea, conocemos las problemáticas locales para ayudar a las pymes, a los emprendimientos, a los pequeños emprendedores y también a empresas grandes», señalaron. 

Describieron que además de las asistencias técnicas y las capacitaciones, desarrollan productos, trabajan sobre el diseño de las fábricas con la distribución de las maquinarias y también abordan las habilitaciones, es decir la generación de ordenanzas para regular sectores que hoy no están regulados, como los alimentos, los productos de cosmética y perfumería, entre otros. 

«Si ese sector no tiene una ordenanza normativa que contemple la elaboración, a esa gente se le hace muy difícil progresar si no tiene dónde vender. Una vez que esos mismos emprendedores logran regularizar su situación desde el lugar de la elaboración hasta poner en el mercado un producto, hacés asistencia técnica para su competitividad«, agregaron. 

Pusieron como ejemplo la ordenanza que regula el sector de la fitocosmética a baja escala. En este momento, se trabaja en la reglamentación para que quienes elaboran tengan una habilitación a nivel municipal. «En este sentido, explicaron, hay dos líneas de trabajo. Por un lado, se trabaja con las productoras para generar que sus productos sean de calidad, que realicen ensayos y se capaciten y por otro lado, trabajamos con el municipio para ayudarlos a generar una reglamentación que sea acorde para este sector de baja escala«. 

A la vez, cuando los productores consigan la regularización, necesitarán capacitarse, requerirán asistencia técnica y un seguimiento. «Por eso, decimos que lo largo del tiempo, el Estado está presente. La aplicación de nuestros conocimientos no solamente está en hacer una asistencia puntual para resolver un problema puntual, sino que al conocer la problemática que nos presenta el entorno a nivel regional, podemos articular, hacer relevamientos, analizar esos datos y hacer propuestas de trabajo», afirmaron. 

Mencionaron también que desde el INTI, gestionan financiamientos para investigación y desarrollo de equipamiento y la gestión de prototipos para aquellas empresas pequeñas u organizaciones que no pueden acceder con recursos propios. En el último tiempo, también se gestionó un financiamiento para obtener un predio en el Parque Industrial Bariloche a fin de que las pymes tengan la posibilidad de comprar un terreno. «Ya tenemos el terreno, pero no se bajaron los recursos que habíamos conseguido para el financiamiento del edificio que también está diseñado», dijeron. 

El INTI también interviene en la metrología legal. «Cada vez que vamos a cargar combustible, vemos la oblea del INTI que acredita que un laboratorio móvil pasó por allí y lo calibró para que verdaderamente se cargue lo que se tiene que cargar. Lo mismo con las balanzas de los supermercados que deben estar calibradas por el INTI para que cuando vamos a comprar nos pesen realmente lo que nos están vendiendo», mencionaron y agregaron que en el caso puntual de Bariloche, también se trabaja con el centro de esquí ya que una unidad del centro de mecánica presta servicios para resguardar la seguridad de los medios de elevación. En Neuquén, por ejemplo, se controlan los agrotóxicos de las frutas y las verduras. La lista es infinita. 

«Hoy tenemos asistencias técnicas en curso comprometidas y se le tiene que dar una continuidad. Hay trabajos en curso que se plantean para una semana, para un mes y para todo el año. La gente viene y plantea un problema y, no sabemos hasta dónde uno se puede comprometer porque no tenés seguridad», admitieron. 

Ya en 2018 hubo más de 300 despidos. Con el cambio de gestión, esos profesionales fueron reincorporados. Pero no fue sencillo retomar muchos proyectos. Por eso, los trabajadores reconocen que ahora «la sensación es una especie de deja vu«.

Días atrás, el Concejo Municipal de Bariloche y la Legislatura de Río Negro aprobaron una comunicación al Senado de la Nación en defensa del trabajo que se realiza en el INTI y el pedido de continuidad. «Se comunicó el cierre de las sedes del interior con menos de 10 personas. Y la realidad es que, en todo el interior, son pocas personas«, expresaron. 


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios