Relevarán las condiciones de vida de la diversidad sexual en Argentina: cómo participar del censo

Hasta el 31 de julio hay tiempo para responder la encuesta. Ana Matus, socióloga de la UNC y coordinadora del nodo Patagonia, dijo que buscan obtener datos de calidad, que detecten inequidades específicas por región.

«No hay datos de cuál es la trayectoria de las lesbianas en relación con el trabajo. Si hay inequidades ahí o no, si hay desigualdades con los gays o con las mismas personas trans, ¿qué está pasando con el cupo?», se preguntó Ana Matus, socióloga de la Universidad Nacional del Comahue, que participa del primer relevamiento nacional de condiciones de vida de la diversidad sexual y genérica en Argentina.

Se trata de un censo a toda la población LGBTIQ+, cuyo propósito es generar información estadística de calidad. Las personas mayores de 16 años pueden responder una encuesta de forma anónima (no se pide nombre, ni DNI) a través de un formulario online. Tienen tiempo para hacerlo hasta el 31 de julio.

El cuestionario -que puede llevar entre 25 a 40 minutos contestarlo- atraviesa aspectos como el acceso al empleo, a la vivienda, a la salud, a la justicia, situaciones de discriminación, la construcción de afectos y vínculos.

La red de 40 investigadores que trabaja en este proyecto está dividida por regiones del país (ver aparte). En el caso del nodo Patagonia, Matus es la coordinadora. Explicó que la propuesta consiste en “tratar de identificar las inequidades, las desigualdades específicas que están vinculadas a la orientación sexual y a la identidad de género, como para poder justamente frente a esa realidad generar prácticas concretas”.

El relevamiento, además, incluirá un mapeo de organizaciones LGBTIQ+ de todo el país y una serie de entrevistas cualitativas a referentes de la administración pública, del mundo empresarial, sindical, cooperativo y activistas.

“Si bien siempre se habla de que el objetivo es generar políticas públicas, a veces quedan como frases muy vacías, porque no tenés un diagnóstico acerca de cómo llegar, ni qué es lo que efectivamente se necesita, ni en qué situaciones están esas poblaciones, que además te insisto, es diferente en las distintas regiones del país”, subrayó Matus.

Si bien el censo 2023 que realizó el Indec incluyó las preguntas “¿cuál es el sexo asignado al nacer?, y “¿cuál es la identidad de género?”, este estudio profundiza en otras dimensiones, e incluye las orientaciones sexuales disidentes.

En la zona del Alto Valle se hicieron dos relevamientos focalizados en la población travesti/trans adulta y las infancias y adolescencias que revelaron parte de esas brechas. Por ejemplo, que el 60% de las personas trans de Río Negro y Neuquén no completó la educación obligatoria. Hay un 8%, que incluso, no concluyó el nivel primario.


En noviembre, el informe final


Matus aseguró que los resultados preliminares estarán disponibles en septiembre y el informe final se publicará en noviembre.

Participan investigadores de todo el país, divididos por nodos: CABA, Centro, Patagonia, Región Metropolitana de Buenos Aires, Noreste/Litoral y Noroeste. El ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación financia el estudio.

Hasta el momento respondieron la encuesta 4.270 personas. Para quienes tengan dudas pueden escribir al correo electrónico: censodiversidad@gmail.com. También ingresar a la web http://censodiversidad.ar/.

Escuchá a Laura Franquelli, profesora de la UNCO e integrante de la encuesta, en RÍO NEGRO RADIO:

Sintonizá RÍO NEGRO RADIO. Escuchanos por FM 90.9 desde Neuquén, por FM 91.9 desde Roca, por rionegro.com.ar/radio o por nuestra App (acá para Android, acá para iOS).


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios