San Patricio del Chañar y su reinvención productiva constante
Aniversario de San Patricio del Chañar | La actividad agrícola de la localidad tuvo un impulso inicial con la fruticultura, para luego dar paso a la vitivinicultura. Sin embargo, siguen surgiendo alternativas productivas.
La primera imagen que tenemos de San Patricio del Chañar es su polo vitivinícola, con poco más de dos décadas de desarrollo, tiempo en el que supo crear una muy buena reputación, dentro y fuera del país. Pero la abundancia del suelo y agua permite soñar en una gran variedad de alternativas.
Neuquén cuenta con 1.792 hectáreas de vides en producción (48,2% del total de la Patagonia) y 11 bodegas, 8 exportadoras, las cuales se concentran en San Patricio del Chañar, principalmente.

Los principales destinos de exportación de vino son Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Alemania y Dinamarca.
En promedio, se producen por año casi 7 millones de kilos de uva y 5 millones de litros de vino, ubicando a Neuquén como la sexta provincia productora de vinos de la Argentina.
Más allá del gran impulso inicial, en la actualidad prosigue el nacimiento de nuevos emprendimientos vitivinícolas.
La localidad también siguió diversificando su producción con la implantación de cereza, olivos y pasturas para forraje. Además, se testean nuevos cultivos como el lúpulo.
En el caso de los frutos secos, según el último informe confeccionado por el Centro PyME-ADENEU (Ministerio de Economía, Producción e Industria), San Patricio del Chañar cuenta con 24 hectáreas de almendros y 8 hectáreas de nogales.
El atractivo de las nueces y las almendras radica en los buenos precios de mercado y en la posibilidad de mecanizar varias labores culturales, principalmente la cosecha. Otro segmento de emprendimientos que siempre está presente en San Patricio del Chañar y que podría dar el salto de calidad que necesita, es el de elaboración de alimentos y bebidas.
¿El polo alimentario para Vaca Muerta?
Los vecinos de San Patricio del Chañar tienen una gran avidez (y habilidad) para la elaboración de alimentos.
No por nada el Programa de Desarrollo Agroalimentario de la Provincia del Neuquén (PRODA) tiene mucho éxito con sus huertas comunitarias, o el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N° 2 tiene una gran convocatoria en sus cursos y talleres sobre elaboración de vino, sidra o embutidos.

Debido a esa importante comunidad de elaboradores de alimentos, y con la idea de impulsarlos en el camino emprendedor y de formalización, el gobierno provincial y municipal, van a dar inicio a la construcción de la sala comunitaria de alimentos.
La obra civil permitirá impulsar la producción local y garantizar alimentos seguros a la población. La iniciativa pública-privada cuenta con el apoyo de la empresa Pluspetrol.
La obra se ejecutará en la chacra municipal, y tiene como objetivo principal brindar un espacio habilitado con todas las condiciones higiénico-sanitarias para que emprendedores de la localidad y zonas aledañas puedan elaborar alimentos seguros y de calidad, listos para su comercialización.

La obra civil se construirá en etapas. La primera de ellas constará de un pabellón de 190 metros cuadrados, totalmente equipado, con una inversión que ronda los 140 millones de pesos.
Durante el acto de firma del convenio de colaboración, el intendente Gonzalo Núñez expresó: “Este proyecto representa el compromiso de nuestra gestión con los pequeños productores del Chañar, brindándoles la oportunidad de crecer y agregar valor a productos locales de gran calidad. Con el aporte de Pluspetrol, la provincia y el municipio, se concretará una obra histórica. La industria que venga tendrá su desarrollo, pero también nuestras raíces, cultura y tradiciones. Estoy seguro de que esta Sala de Elaboración Municipal marcará un antes y un después para nuestra comunidad”.
El Centro PyME-ADENEU acompaña este proyecto brindando asistencia técnica en temas vinculados a las condiciones higiénico-sanitarias, habilitaciones municipales y provinciales, y capacitaciones para los elaboradores. Las formaciones abordarán temas como manipulación segura de alimentos, rotulado, estructura de costos y estrategias de marketing.
La puesta en marcha de esta sala comunitaria de alimentos en San Patricio del Chañar representa una oportunidad concreta para mejorar la productividad local, fortalecer a los emprendedores y promover un desarrollo territorial sustentable con impacto directo en la calidad de vida de la comunidad.
ANIVERSARIO DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR 2025 | Mirá las notas de nuestro SUPLEMENTO ESPECIAL
Comentarios