Tres noticias por las que la IA estuvo esta semana en boca de todos
El uso de la inteligencia artificial se expande y con ello se profundiza la competencia entre las tecnológicas. La herramienta fue eje de diversos debates la última semana.
La utilización de la inteligencia artificial (IA) crece en todos los ámbitos y la feroz competencia entre las empresas tecnológicas se profundiza. Es por eso que cada noticia que involucre a la IA atraviesa diversos espacios. A continuación tres razones por las que la herramienta estuvo en el centro de la escena en los últimos días.
IA: manipulación y amenazas
Los últimos modelos ya no solo siguen órdenes, empiezan a manipular y amenazar, sin saber exactamente todos los riesgos que esto puede ocasionar. La agencia AFP reveló esta semana dos situaciones alarmantes. Por un lado, Claude 4, recientemente lanzado por Anthropic, extorsionó a un ingeniero y amenazó con revelar una relación extramatrimonial del profesional cuando fue advertido con una posible desconexión. Por el otro, o1 de OpenAI, intentó descargarse en servidores externos y cuando esto se supo lo negó.
Distintos especialistas, citados por la agencia, explicaron que la cuestión detrás de estos comportamientos puede estar ligada a la aparición de los modelos de “razonamiento” capaces de trabajar por etapas en lugar de producir una respuesta instantánea.
Por ahora, estos rasgos se observan cuando los algoritmos son sometidos a escenarios extremos por los humanos, pero las dudas crecen. Aún es incierto si los modelos— cada vez más potentes— tenderán a ser honestos o no.
IA: debate en Wimbledon
El uso de esta tecnología en Wimbledon provocó esta semana un enorme debate en el tenis. Los tradicionales jueces de línea fueron reemplazados por un sistema llamado “Live Electronic Line Calling” (ELC) basado en IA. Con esto, los nostálgicos lamentan el final de una tradición de casi 150 años. La introducción fue gradual, debido a que los asistentes habían estado trabajando apoyados en la tecnología desde 2007, sin embargo, las críticas se hicieron escuchar. Con esta medida, los fanáticos extrañan los aplausos que acompañaban el pedido de revisión que hacía el árbitro ante una jugada dudosa.
El anuncio para Wimbledon había sido informado en octubre pasado, en línea con las decisiones tomadas por el Abierto de Australia y el US Open. La decisión también plantea cómo la inteligencia artificial supone una amenaza sobre los puestos laborales.
IA: inversión millonaria
En medio de las preocupaciones y críticas por el furor de la IA, Meta trata de reforzar su equipo de inteligencia artificial gastando miles de millones. El propio jefe de Open AI, Sam Altman, había señalado días atrás que el gigante de las redes sociales había tentado a muchos de sus empleados.
Zuckerberg viene de adquirir el 49% de Scale AI, especializada en acondicionar datos y desarrollar modelos de IA. El grupo también estuvo en contacto con el cofundador de OpenAI, Ilya Sutskever, con Perplexity AI —que se cree será rival de Google en un futuro cercano— y con la plataforma especializada en videos Runway.
Ante este escenario de competencia, Meta está quedando rezagada en este ámbito, a pesar de sus millonarias inversiones. Su último gran modelo, Llama 4, lanzado en abril, fue una decepción y se sitúa por detrás de todos sus competidores directos.
En los últimos días, también se conoció que las grandes corporaciones, en su afán por mantenerse en esta desesperada carrera en la IA, aumentaron exponencialmente el consumo de energía. El “lado B” de esta tecnología también vuelve a estar en el ojo de la tormenta semana a semana.
Comentarios