Trump impuso nuevas restricciones a los viajes y comercio con Cuba
Los viajes de estadounidenses deben ser apoyados por una “organización patrocinadora”. Las visitas por motivos educativos serán más reguladas.
El Gobierno de Estados Unidos anunció ayer nuevas restricciones a los viajes y el comercio con Cuba, cumpliendo la promesa del presidente Donald Trump de frenar el acercamiento iniciado por su predecesor, el demócrata Barack Obama.
Los cambios buscan impedir que el comercio y las visitas turísticas de estadounidenses beneficien a las fuerzas armadas y a los servicios de inteligencia y seguridad del Gobierno comunista de Cuba, dijo la Casa Blanca.
La decisión se produce después de que el Gobierno de Trump ordenó en junio reforzar las sanciones contra Cuba, pese a dejar intactos algunos cambios que Obama había anunciado como parte del avance diplomático entre los países.
Las regulaciones incluyen una nueva lista de unas 180 entidades gubernamentales, como agencias y compañías de turismo, vinculadas a las fuerzas armadas cubanas, con las que los estadounidenses tendrán prohibido hacer negocios. Las sanciones alcanzan a 83 hoteles y al nuevo centro comercial de lujo de La Habana.
En lo que respecta al comercio, la nueva normativa “establece como regla general negar licencias para exportar items para uso” de las entidades de la lista.
El nuevo paquete de sanciones mantiene los viajes de estadounidenses a Cuba para visitas personales o por razones de estudio, pero exige que tales viajes sean apoyados por una “organización patrocinadora”.
Sin embargo, para que esos viajes puedan ser autorizados, la normativa determina que los viajeros tendrán que estar “acompañados por una persona bajo jurisdicción de Estados Unidos que sea representante de la organización patrocinadora”.
“Los viajes educativos individuales que no tengan carácter académicos ya no estarán autorizados, conforme lo anunció el presidente”, explicó el Tesoro en una nota.
Cubanos excluidos
Washington expandirá la lista de funcionarios del Gobierno cubano excluidos de hacer transacciones, al tiempo que establecerá una política para impedir exportaciones a entidades cubanas sancionadas, dijo el Tesoro.
Pero el Gobierno de Estados Unidos, que mantiene un embargo comercial a la isla desde hace más de medio siglo, permitirá las transacciones comerciales y los viajes acordados antes de estos nuevos cambios.
En la lista de entidades sancionadas aparece la zona de desarrollo especial del Mariel, que el Gobierno cubano espera convertir en un importante centro industrial y portuario del Caribe con ventajas fiscales y aduaneras.
El Consejo Nacional de Comercio Exterior, un grupo de presión en Washington, describió la restricción de Mariel como “contraproducente” ya que perjudicará una iniciativa que podría beneficiar a los trabajadores cubanos.
El anuncio de EE.UU. ocurre en medio de la peor crisis en la relación bilateral desde que los dos países restablecieron lazos diplomáticos en 2015, a raíz de los alegados “ataques acústicos” por parte de Estados Unidos contra sus diplomáticos que viven en La Habana.
Sin afectar a los
cuentapropistas
El nuevo cuadro normativo no propone obstaculizar las transacciones de turistas de EE.UU. si ocurren con los llamados “cuentapropistas” en Cuba.
Venta de autos.- Las nuevas sanciones no se aplicarán en el hipotético caso de la venta de un auto para que un ciudadano cubano lo utilice como taxi.
El Gobierno de Estados Unidos anunció ayer nuevas restricciones a los viajes y el comercio con Cuba, cumpliendo la promesa del presidente Donald Trump de frenar el acercamiento iniciado por su predecesor, el demócrata Barack Obama.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios