Semana Santa ¿de cabotaje o viajes al exterior? Cuánto sale una escapada
Destinos como Iguazú, Mendoza y Bariloche lideran la demanda y superan en elección a los internacionales. Cuál es el precio de los paquetes.

En medio del fin de semana largo, muchos comienzan a pensar en el próximo. Es que estamos cerca de Semana Santa, las agencias de viajes ya cuentan con un importante nivel de reservas a destinos nacionales e internacionales y prometen unos días con alta ocupación.
Las opciones de financiación que no estaban disponible el año pasado serán las que expliquen el salto en las ventas. La mayoría de los referentes coincide en que, a diferencia del furor por Brasil durante el Carnaval, esta vez los destinos nacionales se coronarán como los grandes favoritos.
En comparación con el año pasado además, «hay muchas más opciones para financiar viajes, tanto a nivel nacional como internacional, y un mayor acceso al crédito en moneda local o en dólares en comparación con el año pasado. De hecho, los consumos con tarjeta de crédito para ocio, esparcimiento y viajes crecieron interanualmente un 49%. Superaron a otros medios de pago como el efectivo (24%) y las billeteras digitales (17%)», destacó un relevamiento, realizado por la consultora Focus Market para el Blog de Educación Financiera de Naranja X .

Hoy, los destinos nacionales se imponen y pierden terreno los internacionales. Según el relevamiento de Despegar, uno de los productos que experimentó un notable incremento son los paquetes a Iguazú, que registraron un aumento del 25% respecto al mes de enero. Le siguen Bariloche, Ciudad de Mendoza, Ushuaia y Salta.
Pero según un informe privado, los destinos internacionales también son muy consultados y atraen no solo atraen por sus paisajes, sino también por las oportunidades de compras y las variaciones en los costos de viaje en comparación con años anteriores.
De acuerdo con el relevamiento, realizado por la consultora Focus Market Miami se posiciona como el destino más elegido por los argentinos para realizar tours de compras, con un 59% de las preferencias. En segundo lugar, se encuentra Chile, con un 22%, seguido por Paraguay (11%), Brasil (6%) y Uruguay (2%).
El costo de viajar en Semana Santa
Los precios para viajar en Semana Santa varían según el destino y el tipo de alojamiento. Revisemos algunas opciones saliendo desde Buenos Aires.

Los paquetes a Río de Janeiro ofrecen una experiencia internacional a un costo de $ 1.131.528 por persona. Este paquete incluye vuelo con una escala ida y vuelta, alojamiento en un hotel 4 estrellas con desayuno, piscina, gimnasio, solarium y terraza.
Iguazú se presenta como una opción de destino nacional con un paquete que cuesta $ 1.086.436 por persona. Incluye vuelo directo ida y vuelta, alojamiento 4 estrellas con desayuno, piscina, gimnasio, solarium, jardín y estacionamiento gratuito.
En la Patagonia, Bariloche ofrece una alternativa con un paquete de 3 noches por $ 814.408 por persona, que incluye vuelo directo ida y vuelta, alojamiento 3 estrellas con desayuno buffet y jardín.
Ushuaia tiene paquetes de 3 noches por $ 1.104.454 por persona. Este incluye vuelo directo ida y vuelta, alojamiento 3 estrellas con desayuno continental.

En cuanto a destinos internacionales más cercanos, Santiago de Chile tiene un paquete de 3 noches a $ 652.444 por persona. Incluye vuelo directo ida y vuelta, alojamiento 4 estrellas con piscina, gimnasio y terraza.
Para aquellos que prefieren destinos nacionales más accesibles, Mendoza ofrece una opción por $ 702.683 por persona. El paquete incluye vuelo directo ida y vuelta, alojamiento 3 estrellas con desayuno, piscina, solarium, servicio de masajes y jardín.
Un viaje a Miami tiene un costo total de $6.409.480, lo que lo convierte en una opción más costosa en comparación con otros destinos internacionales, mientras que Punta Cana tiene un valor de $3.213.488 y Madrid alcanza los $5.115.558.
Formas de pago en el exterior
El informe de Focus Market también analizó las formas de financiamiento utilizadas por los argentinos en el exterior. La tarjeta de crédito es el método más empleado, con un 49% de las transacciones, seguida por el pago en efectivo (24%), billeteras digitales (17%), tarjetas de débito (9%) y tarjetas prepagas (1%).
Este dato refleja cómo los argentinos buscan alternativas para financiar sus compras y viajes sin depender exclusivamente de la disponibilidad de dólares en efectivo.
Comentarios