Cuartetazo
la peña
jorge vergara jvergara@rionegro.com.ar
Rescatar la cultura parece un concepto reducido al interés de unos pocos. Pero hay quienes se proponen enseñar lo que nos une, por ejemplo la música, la cultura, el baile. Revalorizar lo que nos identifica es el objetivo. Así lo entendieron los concejales del Deliberante de Córdoba que sancionaron una ordenanza que declaró al cuarteto “patrimonio cultural” de los cordobeses y habilitó a las escuelas municipales a incluir contenidos pedagógicos vinculados con la historia y significación de este género musical. El género, que es una especie de folclore para los cordobeses, aunque tenga mil diferencias, está tan instalado que se podría decir que tiene la misma identidad que la provincia. Ni cumbia, ni folclore, ni tango, simplemente cuarteto. Indiscutible cuando se trata de una música que identifica a una provincia o a una región, porque los alcances de la música fueron mucho más allá de Córdoba. Según se indicó, durante la sesión celebrada en el Cabildo Histórico, en el marco de los festejos por los 440 años de la fundación de la ciudad de Córdoba, los concejales aprobaron por unanimidad la iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura del municipio. El objetivo que se plantearon los ediles es “el fomento del cuarteto no sólo en lo que hace a su preservación y conservación, sino también en su promoción y difusión a nivel nacional e internacional”. Aclararon que la declaración del cuarteto como patrimonio cultural se enmarca en concordancia con los artículos 30 y 31 de la Carta Orgánica Municipal, que fija las bases normativas para el reconocimiento de “la identidad cultural” de la ciudad de Córdoba. No pasó inadvertido el tema para algunos consagrados del cuarteto cordobés. En la sesión estuvieron Eduardo Gelfo (ex del grupo La Leo) y Carlos “Pueblo” Rolán, quien aseguró “me siento muy feliz y contento por todos los cuarteteros de Córdoba”. El artículo 2 de la ordenanza dispone que el Municipio arbitre “las medidas para su preservación y conservación garantizando su difusión y promoción, fomentando el desarrollo de toda actividad artística, cultural, turística, académica, educativa y/o urbanística relacionada” con el cuarteto. La norma instruye a las dependencias municipales “encargadas de la promoción y difusión de la Cultura y del Turismo para que incluyan en sus programas material informativo acerca de Córdoba y el cuarteto, como una de las expresiones culturales típicas de los cordobeses, para su difusión nacional e internacional”. Las dependencias encargadas del área de Educación “instrumentarán los mecanismos pertinentes para incorporar información sobre la historia y las connotaciones sociales del cuarteto en el material pedagógico”. No sólo fue una declaración. Hubo más. El intendente Ramón Mestre anunció la construcción del “Camino de la Fama del Cuarteto”, que se emplazará sobre calle San Martín, entre avenida Colón y Humberto 1°, en pleno centro de la capital cordobesa, donde se levantarán esculturas y placas en homenaje a los referentes del cuarteto. Córdoba dio el primer paso, el mismo que podrían dar otras provincias con la música que los identifica y así llevar por el país y el mundo un género que se canta y se baila con sentimientos. Santiago podría hacerlo con la chacarera, Salta con la zamba, San Juan y Mendoza con la tonada, el Litoral con el chamamé y esta parte del país, la Patagonia con sus propios ritmos. No es otra cosa que rescatar, las cosas que no se enseñan a la larga se apagan, sucede con las tradiciones, con la música, con la cultura. Vale el gesto de revalorizar una música que es el sello de una provincia. Vale enseñar a las nuevas generaciones.
la peña
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios