¿Qué leen los que leen? Parte I: 5 libros de Macky Corbalán

La biblioteca personal es lo más parecido a un espejo: lo que leemos es lo que somos, sería la versión literaria de la frase “somos lo que comemos”. Hay un placer de voyeur en revisar o chusmear la acumulación de lecturas ajenas. Y en ese plan, hoy vamos a repasar cinco textos que leyó la poeta neuquina Macky Corbalán, fallecida en el 2014.

Una biblioteca habla de su dueño tanto como sus actos. Allí funciona a la perfección eso de dime qué lees y te diré quién eres. Macky Corbalán, la poetisa neuquina que falleció el 14 de septiembre de 2014, dejó una biblioteca de casi 2.000 libros que son una muestra de sus diversos intereses. Y ahora todos ellos forman parte de la Biblioteca Kique Sánchez Vera, de Neuquén.

Los escritores Gerardo Burton y Silvia Mellado, bajo la supervisión de Paola Corbalán, hermana de Macky, iniciaron un proceso de selección e inventariado de los libros. Una tarea enorme que llegó en 20 cajas de libros, dos cajas de revistas, más apuntes y troquelados. Después llegará el momento de detallar los criterios de manejo de este patrimonio, para que esté al alcance de los socios y lectores. Para que quienes vayan a la Biblioteca puedan replicar sus lecturas y leer o saber al menos lo que ella leyó.

“El poema se va sin saludarnos” | de Anahí Lazzaroni

ANAHI LAZZARONI nació el 30 de agosto de 1957 en La Plata, provincia de Buenos Aires.

Publicó: Viernes de Acrílico (1977), Liberen a la libélula (1980), Dibujos (Ediciones Revista Aldea, 1988), En esta ciudad se escribirá una novela (prosa, Ediciones Revista Aldea, 1989), El poema se va sin saludarnos (Ediciones Último Reino, 1994), Bonus Track (Ediciones Último Reino, 1999), “A la luz del desierto” (Ediciones Último Reino, 2004).

Entre 1986 y 1994 codirigió la revista “Aldea”.

Alma y espejo

El mar se diluye,

canta entre las rocas,

averigua quiénes somos

y se lleva la respuesta.

Fuente: El poema se va sin saludarnos, Anahí Lazzaroni, Último Reino, Buenos Aires, 1994.

“El género en disputa” | de Judith Butler

El género en disputa, obra fundadora de la llamada teoría queer” y emblema de los estudios de género, es un volumen indispensable: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria.

Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también de su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual.

Judith Butler, su autora, ocupa la cátedra Maxine Elliot en el Departamento de Literatura Comparada y en el Programa de Teoría Crítica, del cual fue una de las directoras fundadoras, en la Universidad de California, en Berkeley. Obtuvo su doctorado en Filosofía por la Universidad de Yale en 1984.

Butler es muy activa en cuestiones de género, políticas sexuales, derechos humanos y políticas antibélicas. Se desempeña en el Consejo Asesor de Jewish Voice for Peace y en su Comité para la Libertad Académica, que presidió recientemente. Pertenece al Departamento de Estudios Psicosociales del Birbeck College (Inglaterra) y a la European Graduate School (Suiza).

“Retórica erótica” | de Liliana Lukin

Liliana Lukin nació en Buenos Aires el 18 de diciembre de 1951. Es una poeta, gestora cultural, curadora y ensayista argentina.

Egresada de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. A finales de los años 80 ocupó el cargo de Asesora Literaria del Centro Cultural General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, desde donde organizó el “Foro de Literatura Contemporánea“ y el “Primer Foro de Cine Argentino”.

“Fragmentos de un discurso amoroso” | de Roland Barthes

Fragmentos de un discurso amoroso es un libro sobre el amor. Sobre la trivialidad y a la vez sobre la radicalidad del amor. En palabras de Roland Barthes, este libro se vuelve necesario porque “el discurso amoroso es hoy de una extrema soledad. Es un discurso tal vez hablado por miles de personas (¿quién lo sabe?)? pero al que nadie sostiene; está completamente abandonado por los lenguajes circundantes: o ignorado, o despreciado o escarnecido por ellos”.

“El mundo sumergido” | de J.G. Ballard

Mares, pantanos y lagunas cubren la mayor parte de la Tierra. El aumento de la temperatura ha propiciado un clima tropical, de manera que la flora y la fauna proliferan de forma extraordinaria y el mundo parece volver al triásico. Los pocos humanos deben desplazarse en embarcaciones y sobrevivir con los escasos restos de civilización que pueden encontrar en los pisos más altos de los rascacielos ahora sumergidos. Viven continuamente amenazados por animales, insectos y enfermedades, que ahora son difíciles de combatir. En este mundo, Kerans intenta sobrevivir, aunque muchas veces parece más el aliado que el enemigo de una naturaleza que intenta eliminar al hombre. Sin embargo, más allá de la aventura, el desarrollo psicológico de los personajes encuentra su reflejo en imágenes maravillosas y sorprendentes, pues la lucha se plantea también dentro de cada persona y entre ellas, porque el infortunio común no es obstáculo para seguir con envidias, rivalidades y egoísmos…


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios