Cutral Co quiere cobrar el agua a los vecinos
El intendente José Rioseco envió el proyecto al Concejo Deliberante. El debate se iniciará en la comisión de Hacienda que deberá definir los valores que regirán.
En Cutral Co, los concejales empezarán a analizar cómo se realizará el cobro del agua a los habitantes de la ciudad que, hasta el momento, nunca habían abonado el servicio. La iniciativa remitida desde el Ejecutivo, dispone de una tarifa de 150 pesos mensuales para los contribuyentes y será más elevada para aquellos grandes consumidores como lavaderos u hoteles. Se estima que el proyecto tendrá un amplio debate porque se debe establecer si habrá además una “tarifa social”. Está acordado que el 60% del cobro se destinará al EPAS (que produce el líquido) y el 40 % a la comuna que hace la distribución.
El proyecto de ordenanza que envió el intendente José Rioseco entró el jueves al Deliberante. El presidente del cuerpo, Cristian Perotti, confirmó que fue recibido y que el análisis le corresponde hacerlo a la comisión de Hacienda.
“Tiene dos cuestiones: una es evaluar un convenio a celebrarse con el EPAS, por un lado, y modificar la ordenanza Tarifaria para poder, en el caso que se apruebe las dos cuestiones, percibir el tema del agua”, dijo Perotti.
En ese nuevo convenio se fijarán las obligaciones de las partes que intervienen: en el caso del EPAS, la producción y entrega del agua potable y la municipalidad, la distribución, tal y como ocurre en la actualidad.
“En este proyecto, el EPAS se llevaría el 60 % y la municipalidad, por la distribución en el ámbito local, el 40 % de lo que se cobrará”, acotó Perotti.
La tarifa, sobre la que trabajarán fija, en una primera etapa, un valor base de 150 pesos para los hogares y un poco más elevada para los comercios que utilizan mayor cantidad de agua.
“El valor para uso doméstico sería de 150 pesos mensuales, que es (una tarifa) moderada y permite cubrir los gastos de producción y distribución de agua. Pero se verá si se establece un valor por metro cúbico para distintas situaciones”, describió.
El cobro del agua es un tema sensible para los vecinos y se estima que llevará en el Deliberante una amplia discusión.
La posibilidad de cobro que toma fuerza ahora, se retomó desde que se firmó el convenio entre la Provincia y los dos municipios para recambiar –con fondos aportados desde los dos ámbitos– los últimos 17 kilómetros del acueducto que de manera recurrente se rompía y que trae agua potable desde el río Neuquén. La finalización de esos trabajos más la inauguración del acueducto San Isidro Labrador que extrae el líquido desde el lago Los Barreales, lleva a la otra parte del convenio que era el cobro del servicio.
El costo del servicio
Los habitantes esperan que el recurso esté garantizado
Datos
- 150 pesos
- es el valor que propone cobrar por mes el Municipio. Podría ser más elevado para grandes consumidores.
- La gran mayoría de los habitantes de la comarca petrolera pudieron pasar el verano sin demasiados problemas con el agua potable. A pesar de algunas cuestiones puntuales, el abastecimiento se brindó con normalidad y no hubo padecimientos como ha ocurrido históricamente.
- Ahora, con los dos acueductos que vienen del sistema Buena Esperanza (río Neuquén) y de Barreales se logró mantener la provisión sin sobresaltos. El recambio de los 17 kilómetros –de un total de 33– demandó una inversión de poco más de 90 millones de pesos. Se utilizaron caños de acero dúctil que fueron adquiridos en Brasil y su ejecución demandó alrededor de siete meses. La prueba de fuego para saber si los sistemas estaban en condiciones fue precisamente el verano, cuando el consumo crece de manera exponencial.
- El cobro del agua se realizará por primera vez en la vida de las dos comunidades. Los eternos problemas de escasez del líquido en los hogares, con cortes prolongados durante días, evitó que la medida se pudiera poner en práctica con anterioridad.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios