«Es necesario planificar, invertir en obras de base y sensibilizar comunidades»

María Victoria Boix, investigadora  del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) explica cómo mejorar la resiliencia de las ciudades en el contexto del cambio climático.

A partir de los desastres ocasionados por las lluvias torrenciales y repentinas ocurridas reciente, que generaron fuertes perjuicios a las poblaciones de Bahía Blanca, Tucumán, Córdoba y La Plata, Debates realizó a María Victoria Boix, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) una serie de preguntas sobre la planificación urbana y la resiliencia de las ciudades en el contexto del cambio climático.

Boix es investigadora principal de Estado y Gobierno en Cippec. Es licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato di Tella y c andidata a una Maestría en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés.
Pregunta_ ¿Cómo está afectando el cambio climático a la planificación de las ciudades?
Respuesta El cambio climático incrementa la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos. Una catástrofe como la de Bahía Blanca podría entrar en la categoría que usan los científicos de “tormenta cada 100 años”; es decir, un evento tan extremo para esa ciudad que sólo tiene probabilidad de ocurrir una vez cada 100 años. Esto es así con un clima estable. El problema en es que el clima está cambiando: por cada 1°C que se calienta la atmósfera, puede contener un 7% más de agua. De esta manera, lo que sucedía una vez cada 100 años podría sucedernos cada vez más seguido.

Esta nueva realidad climática obliga a los gobiernos a reconsiderar cómo desarrollan sus ciudades. En el caso de las ciudades argentinas, en el informe de CIPPEC ¿Cómo crecen las ciudades Argentinas? encontramos que las áreas urbanas crecen a un ritmo acelerado y no planificado, lo que puede agudizar los efectos de estos impactos climáticos. Muchas urbes enfrentan amenazas crecientes por la ocupación de áreas inundables o sin la suficiente infraestructura o preparación para soportar impactos de esta magnitud. Por este motivo, además de reducir la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que emiten, las ciudades tienen que adaptarse e integrar análisis de riesgos climáticos en sus planes de urbanización para evitar desastres y garantizar la seguridad de sus habitantes.

P: ¿A qué regiones del país afecta más el cambio climático?
R: Todas las regiones de Argentina sufren el impacto del cambio climático. La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de 2015 indica que, entre 1960 y 2010, en provincias del centro y litoral, como Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, se duplicaron la cantidad de eventos de precipitaciones extremas. A su vez, en el noreste del país también se duplicaron las olas de calor, y en la Patagonia los incendios están teniendo consecuencias devastadoras para las comunidades y ecosistemas, como los del Bolsón a principios de año. El cambio climático es un fenómeno que afecta a cada rincón del país, y su gestión debe ser adaptativa y local.

P: ¿Qué debieran tener en cuenta las ciudades para tener mayor resiliencia ante la posibilidad de eventos extremos?
R: Desde CIPPEC, proponemos varios enfoques que son esenciales para aumentar la resiliencia de las ciudades:

  1. Sensibilización: Es fundamental que las comunidades reconozcan que tienen un problema y que deben abordarlo. Se debe priorizar la adaptación climática en la agenda política y realizar inversiones adecuadas. Esto implica generar conciencia sobre los riesgos y la necesidad de cambios en la planificación. En este sentido, en la publicación “La gestión local del riesgo” de CIPPEC identificamos algunas herramientas que pueden utilizar las ciudades en este proceso, como los mapas de riesgo, planes operativos de emergencia y reducción de riesgo, y planes de acción climática.
  2. Preparación de la población: Las ciudades deben estar preparadas y preparar a sus habitantes para enfrentar eventos extremos. Esto incluye el establecimiento de protocolos claros de actuación y la educación sobre cómo reaccionar ante inundaciones o tormentas. Llevar a cabo simulacros y capacitaciones puede mejorar la capacidad de respuesta comunitaria.
  3. Transformar nuestras ciudades: Es esencial incorporar infraestructuras verdes, azules y grises. Esto se traduce en la creación de espacios verdes, el uso de tecnologías de gestión del agua (como cisternas de retención) y la mejora de las infraestructuras existentes para hacerlas más resilientes a las inundaciones.

    P: ¿Cómo debieran planificar las autoridades, las empresas y la población en Río Negro y Neuquén?
    R: Río Negro y Neuquén, situados en un Alto Valle aluvional, requieren una planificación cuidadosa. Las autoridades y empresas requieren integrar la perspectiva de cambio climático en sus planes de desarrollo urbano, comercio, transporte e infraestructura.
    Desarrollo de Planes de Acción Climática: Las provincias y municipios deben contar con planes específicos que analicen los riesgos climáticos y definan medidas. Existen ejemplos, como el Plan de Respuesta al Cambio Climático de Río Negro o el Plan de Acción Climática de la Ciudad de Neuquén, que se deberían replicar y avanzar en su implementación.
    Conocimiento de la Vulnerabilidad: Es crucial que las autoridades comprendan las vulnerabilidades locales. Esto involucra la identificación de las áreas más expuestas a inundaciones y la evaluación de los recursos disponibles para la población que habita esas regiones.
    Colaboración entre sectores: La coordinación entre el gobierno provincial, los municipios y la sociedad civil es vital para implementar un enfoque integral que contemple la adaptación a los cambios climáticos y la mitigación de riesgos.

    Desde CIPPEC sostenemos que la planificación urbana debe ser proactiva y centrarse en la resiliencia ante eventos climáticos extremos. La inversión en infraestructura adecuada, la sensibilización de las comunidades y la planificación efectiva son claves para enfrentar el futuro en un contexto de cambio climático.

A partir de los desastres ocasionados por las lluvias torrenciales y repentinas ocurridas reciente, que generaron fuertes perjuicios a las poblaciones de Bahía Blanca, Tucumán, Córdoba y La Plata, Debates realizó a María Victoria Boix, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) una serie de preguntas sobre la planificación urbana y la resiliencia de las ciudades en el contexto del cambio climático.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios