Acuerdo con el FMI: Las grandes empresas reclaman una rápida aprobación

Hablaron los presidentes de las entidades más importantes del país. “No hay alternativas a un acuerdo”, dijeron. Alertan que un default traería mayores problemas sociales y un aislamiento total.

Las grandes compañías que operan en la Argentina temen a un aislamiento si no se paga

El G6, que reúne a las compañías más grandes del país, y numerosas asociaciones de pequeñas y medianas empresas (pymes), expresaron ayer un fuerte llamado al oficialismo y a la oposición para que aprueben en el Congreso el acuerdo alcanzado por el Gobierno y el FMI para refinanciar la deuda.

Los dirigentes empresariales coincidieron en que un default multiplicaría los problemas estructurales de la Argentina, aumentaría de inmediato la pobreza y la indigencia, y dejaría al país en un aislamiento internacional imposible de sortear.

Gustavo Weiss señaló que “estamos absolutamente de acuerdo en el no default. Las consecuencias macroeconómicas y sociales de un default serían dramáticas, aún más profundas que las actuales. Por este motivo abogamos por el acuerdo, que es muy superador de cualquier otra alternativa posible. Y queremos señalar con agrado que uno de los fundamentos que se mencionan claramente es que la inversión en infraestructura económica y social va a aumentar”.

“No puede ser que Chile tenga 55 empresas cada 1.000 habitantes, México 50, Brasil 24 y en Argentina haya solo 13”.

Natalio Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio.

“Esto es absolutamente inusual porque cada vez que hubo acuerdo con el FMI lo primero que se restringió fue el gasto y lo más fácil era ajustar el gasto de capital. Y este no es el caso, porque la inversión se incrementa a 2% del PIB”, dijo Weiss.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, expresó que “el campo está convencido que mucho peor sería el escenario de un default”. Y pidió que a partir del acuerdo se ordene la macroeconomía, se reduzca la inflación, se logre un único tipo de cambio, se reduzca la presión tributaria y se mejoren las expectativas.

Creemos que la Argentina debe aprovechar la postergación de los desembolsos hasta 2026 para instrumentar mecanismos que permitan un mayor desarrollo económico en base a la inversión y al empleo”, dijo Pino.

El ruralista dijo que si el Gobierno le levantara las trabas e intervenciones al sector agropecuario, el campo podría incrementar su aporte a la economía de la Argentina para los años de crecimiento que se necesitan.

Natalio Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, afirmó que por la delicada situación de la Argentina se necesita “patear para adelante un poco” y “hacer las cosas que hay que hacer”, porque si no “en tres o cuatro años la Argentina estará en una situación similar”.

“Hay que hacer los cambios que se necesitan para comenzar a transitar el camino hacia un país normal. No puede ser 45% de pobreza. No puede ser que Chile tenga 55 empresas cada mil habitantes; México, 50; y Brasil, 25; y en Argentina hay 13″, se quejó Grinman.


Las grandes compañías que operan en la Argentina temen a un aislamiento si no se paga

El G6, que reúne a las compañías más grandes del país, y numerosas asociaciones de pequeñas y medianas empresas (pymes), expresaron ayer un fuerte llamado al oficialismo y a la oposición para que aprueben en el Congreso el acuerdo alcanzado por el Gobierno y el FMI para refinanciar la deuda.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios