Devaluación y medidas económicas: 10 respuestas en medio de la incertidumbre
La devaluación dispuesta el lunes por Sergio Massa y el triunfo de Javier Milei en las elecciones del domingo han generado en la población una sensación de caos. Por ello, ofrecemos 10 respuestas para intentar aclarar, al menos parcialmente, tan agitado panorama económico.
Hasta hace unas semanas, coloquialmente se decía que la situación económica argentina estaba «atada con alambres». Hoy, la sensación en el público parece ser que esos alambres se han desatado. Particularmente, hay dos factores que confluyeron para que eso suceda: la devaluación implementada por Sergio Massa y el inesperado triunfo de Javier Milei en las elecciones del pasado domingo.
En momentos como estos, uno de los bienes más preciados es la información. Por ello, en Diario RÍO NEGRO ofrecemos 10 respuestas para echar algo de luz ante tanta opacidad.
1. ¿Qué es una devaluación?
Hay un precio fundamental en la economía llamado tipo de cambio. Esto es, cuántos pesos debo pagar para comprar o usar un dólar (moneda de referencia internacional). En Argentina, debido a los controles de cambio, hay una multiplicidad de tipos de cambio, pero hay uno que sigue siendo el más importante: el tipo de cambio oficial. En el segmento mayorista, el mismo determina el precio de los bienes que Argentina importa y exporta.
Una devaluación (del peso, no del dólar) es un aumento del tipo de cambio. El pasado lunes, lo que tuvo lugar fue una devaluación del 22% del tipo de cambio oficial, quedando en $350 por dólar en el segmento mayorista.
2. ¿Cómo impacta esa devaluación en tu día a día?
Se llama pass-through al traspaso a precios de una devaluación. En Argentina, esto suele ser muy importante debido a la gran proporción de insumos y materiales importados que se emplean en los procesos productivos. Pero no solo aumentan los precios de los bienes importados, sino también de aquellos que Argentina exporta. Un ejemplo claro es el aumento del precio interno del maíz tras la instauración del dólar agro.
Los explosivos aumentos que estamos viendo esta semana no son más que una consecuencia de la devaluación. La consecuencia final es una pérdida de poder adquisitivo de la gente que percibe sus ingresos en pesos.
3. ¿Por qué se devalúa?
Hay razones económicas y políticas. Entre las económicas, la principal es sencilla: no hay dólares, y el precio de lo escaso es (o debería ser) alto. Al haber mantenido tan atrasado el tipo de cambio, las importaciones eran sumamente baratas y las exportaciones muy poco competitivas en el exterior, con lo cual Argentina tenía fuertes déficits en la balanza comercial. El salto devaluatorio era, lamentablemente, imperioso.
Entre las razones políticas se encuentra el pedido de una devaluación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Era una condición necesaria para que el organismo internacional destrabe los desembolsos de dólares, que terminarán por se aprobados por el board la próxima semana.
4. ¿Se va a mantener fijo el tipo de cambio?
Además de devaluarlo, el Banco Central estableció que el tipo de cambio oficial se mantendrá fijo hasta el 22 de octubre, fecha en que se celebrarán las elecciones presidenciales generales en Argentina. Hoy se encuentra en $350 en el segmento mayorista y en $365,50 en el minorista (dólar Banco Nación).
Las dudas subyacentes son dos. Por un lado, si es posible mantenerlo durante tanto tiempo sin cambios con tan exiguo nivel de reservas. Por el otro, si habrá un nuevo salto devaluatorio oficial tras los comicios de octubre y cómo operarán esas expectativas sobre el conjunto de variables de la economía.
5. ¿Cuántas reservas tiene el Banco Central?
No hay nada más importante para el mercado cambiario de un país que el stock de reservas en las arcas de su banco central. Esto explica las recurrentes crisis de Argentina, incluida la actual. Hoy las reservas brutas se encuentran en torno a los U$S 23.000 millones. No solo marca un derrumbe en los últimos meses, sino también un nivel muy bajo considerando el tamaño de la economía nacional y su endeudamiento.
Lo más resonante, sin embargo, es el nivel de reservas netas. O sea, lo que resulta de restarles a las reservas brutas los recursos «no propios» (como los encajes de los depósitos en dólares, los préstamos de organismos internacionales, el swap con China, etc). Ese saldo es negativo en aproximadamente U$S 10.000 millones, según cálculos privados.
6. ¿Por qué el triunfo de Javier Milei genera tantas turbulencias?
Los inesperados resultados de las elecciones del pasado domingo dejaron a Javier Milei con altas chances de llegar a la presidencia de la Nación, y sus propuestas económicas han tomado una consideración más seria en la población y en los inversores. La más disruptiva de esas propuestas es sin dudas la de dolarizar la economía, lo que ha provocado un fuerte incremento en la demanda de dólares y el aumento de las cotizaciones paralelas (dólar blue y financieros).
En términos políticos, se suele aludir al «fantasma de la ingobernabilidad» para explicar por qué el triunfo de Milei en las PASO provoca pánico en los mercados bursátiles y cambiarios.
7. ¿Puedo seguir comprando dólar MEP?
Las nuevas restricciones a la operatoria de dólar MEP no afectan a pequeños ahorristas: el límite de compra semanal es de aproximadamente U$S 40.000. Se trata de una compra de divisas a través de bonos, letras o cedears para que queden depositadas y circulando dentro de la plaza local argentina.
Para hacerte de dólar MEP no debés haber comprado dólar ahorro durante los 90 días corridos anteriores, ni tener tasas ni tarifas subsidiadas, ni ser beneficiario de planes sociales, ni haber refinanciado tu tarjeta de crédito, ni tener tasas cero de monotributo, ni tener moratoria previsional, ni ser titular de créditos UVA con cuotas congeladas, ni ser dueño de una PyME con beneficios ATP. Además debés tener los ingresos declarados, pues se trata de una operación en blanco y regulada.
8. ¿Cuánto me sale comprar con tarjetas en el exterior?
La devaluación del tipo de cambio oficial encarece las transacciones que los argentinos hagamos con no residentes (extranjeros). Esto incluye las suscripciones a plataformas de streaming.
Si por mes tus compras al exterior no superan los U$S 300, los gastos se convierten a pesos con el llamado dólar tarjeta, es decir a $641,60. Si superás ese límite mensual, la conversión se hace con el dólar Qatar, o sea a $659,90. Cabe mencionar que se podrá solicitar la devolución de una parte de esos gastos a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a partir del año que viene.
9. ¿Cuánto rinde por mes un plazo fijo tradicional?
El Banco Central aplicó el lunes una suba de 22 puntos porcentuales sobre la tasa que pagan los plazos fijos, con lo cual quedó en 118% nominal anual.
Eso equivale a una tasa efectiva anual de 208,2% y mensual de 9,8%. Es decir, si colocás $100.000 en plazo fijo hoy a 30 días, se te acreditarán $109.833.
10. ¿Qué pasará con la inflación?
Subirá, sin dudas. Las consultoras privadas ya hablan de índices de inflación de agosto y septiembre de dos dígitos (es decir, por encima del 10%).
El grado de aceleración inflacionaria en los próximos meses dependerá de la evolución de los tipos de cambio paralelos y de la brecha cambiaria, y de la rapidez con que el público se desprenda de los pesos. Es decir, el rol de las expectativas será fundamental en la dinámica de precios.
Comentarios