El Gobierno se entusiasma con una inflación abajo de 2% en mayo: qué dicen los pronósticos privados

Milei compartió un posteo que sugería que la inflación semanal tendía a cero.

El Gobierno nacional se entusiasma con la idea de que la inflación de mayo se ubique por debajo de 2% en mayo, lo cual sería considerado un logro mayúsculo en el segundo mes tras la salida del cepo cambiario.

En su habitual actividad en la red social “X”, el presidente Javier Milei, avaló un posteo que indicaba que la inflación de la última semana de mayo tendía a cero.

El jefe de Estado viene reiterando que a mediados del año 2026 la inflación habrá quedado en el pasado. No obstante, las cifras preliminares que manejan consultoras privadas suponen que ese proceso podría acelerarse.

Para el corriente mes del mayo, la mayoría de estos estudios sugieren que el costo de vida crecería en el orden de 2%, 0,8 puntos por debajo de abril.

Para este resultado convergen una serie de factores, entre los que se destacan la decisión del gobierno nacional de atenuar la suba de las tarifas de los servicios públicos y en especial la rebaja de 4% en los combustibles que dispuso YPF y fue acompañada parcialmente por el resto de las compañías petroleras.

La dinámica del resultado mensual podría dividirse en dos partes, con una primera quincena con variaciones menores y una segunda parte con subas más fuertes.

Inflación de mayo: qué esperan las consultoras privadas


La consultora LCG que mide la evolución de los alimentos, observó un alza de 0,3% en la primera semana del mes, una baja de 1,6% en la segunda y un alza de 2,1% en el tercer período. Este movimiento estuvo impulsado principalmente por verduras y carnes.

Por su parte, Equilibra detectó un incremento de los precios de 0,8% en la tercera semana del mes, con lo cual su proyección mensual queda en torno al 2%.

A su vez, para EcoGo detectó que en la última semana del mes los precios de los alimentos para consumir en el hogar subieron 0,2% con lo cual el índice mensual avanzó 2,5%. La firma señaló que la suba de los alimentos fue menor a la proyectada y esa situación más la rebaja de la nafta y el recorte en la actualización de tarifas hacen una proyección mensual de inflación de 2%.

Las diferencias en las canastas con la cual se mide la variación de precios generan también algunas divergencias llamativas. Por ejemplo, para la firma Econviews en la tercera semana de mayo los precios cayeron 0,5% y su promedio de las últimas cuatro semanas muestra una variación de 0,8%.

Asimismo, el director de C&T Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, sostuvo que la inflación de mayo “apunta a estar un poco abajo de 2%”.

Desde Facimex reportaron: “Con los datos de alta frecuencia evolucionando de manera consistente con una inflación entre 2% y 2,2% mensual para mayo, esta semana revisamos a la baja nuestra proyección para este mes al 2%. Si bien seguimos esperando que la inflación perfore el 2% mensual en el tercer trimestre de 2025, no descartamos que esto suceda en el segundo”.

En similar sentido, el director de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne, aseguró que esperan una inflación del 1,7% mensual y 0,7% semanal.

«Las últimas dos semanas hemos visto bajas en algunos precios de alimentos, y en promedio sigue en baja», detalló.

Inflación en baja, el eje de campaña que utilizará el Gobierno


La desaceleración de los precios también está vinculada a la estabilidad del tipo de cambio, que se mantuvo bajo control desde que se salió del cepo cambiario.

Con este escenario, el Gobierno se prepara para hacer campaña con uno de los principales objetivos que se trazó Milei al asumir en diciembre de 2023 que es el de frenar la inflación.

Para consolidar este proceso, el gobierno continuará en las próximas semanas avanzando en desregulaciones y en particular en la apertura económica para introducir mayores niveles de competencia.

Pero también continúa con su presión para que los acuerdos salariales no superen el 1% mensual.

A  raíz de esta decisión es que aún no fue homologada la paritaria del gremio de Comercio que había acordado un incremento de 5,4% para el trimestre.

Asimismo, cabe recordar que el gobierno aún tiene archivado la actualización de la metodología de medición de precios. El INDEC ya tiene al programa listo, pero se posterga la decisión política de implementarlo.

Este nuevo procedimiento apunta a actualizar las canastas de consumo, dado que las que se están utilizando datan de 20 años atrás, cuando el peso de las comunicaciones o los servicios de internet y telefonía celular eran muy diferentes a los de estos días.