Javier Milei afirmó que trabajan en una nueva flexibilización: «Que nadie los persiga por utilizar los dólares del colchón»

El presidente se refirió a una dolarización endógena, sostuvo que los que fugaron dinero son "héroes" y sentenció: "Vamos a poder cerrar el Banco Central". 

El presidente Javier Milei dijo este martes que el Gobierno trabaja en una flexibilización de normativas para garantizar que quienes usen «los dólares del colchón» no serán investigados a futuro. Lo dijo en su discurso de cierre del 42 Congreso de IAEF y sostuvo que «los que fugaron la plata no son delincuentes, son héroes».

«Estamos trabajando en conjunto ARCA, con el Ministerio de Economía y con el Banco Central para flexibilizar esas normas y que nadie los persiga por utilizar los dólares del colchón, una verdadera revolución libertaria«, afirmó.

«Nosotros hemos permitido y está permitido hoy que todos los individuos puedan hacer transacciones en la moneda que se les de la gana, la promesa de campaña la cumplí» pero no lo hacen porque «tienen miedo de dejar los dedos marcados y que ARCA los vaya a perseguir».

El presidente se refirió al «proceso de dolarización endógena» que consiste en «que los individuos en función de lo que necesitan demandar moneticen la economía sin tener que pasar por el mercado de cambio».

Dijo que «conforme los individuos necesitan hacer más transacciones, van a poder usar los dólares del colchón, el resultado es que cada vez va a haber más dólares».

«Va a haber un momento que van a ser tantos los dólares respecto de los pesos, que ese día si se nos da la gana vamos a poder cerrar el Banco Central y liberarnos de los políticos ladrones de acá a la eternidad», concluyó.

Con información de Noticias Argentinas.


Las provincias deberán legislar para implementar el nuevo régimen económico


El Gobierno de Javier Milei mantiene el foco en buscar mecanismos para que entren dólares a la economía. Pero el plan anunciado para euso de los billetes guardados en el “colchón” deberá contar con un respaldo explícito de las provincias: tendrían que adherir por ley al nuevo régimen para que entre en vigencia en sus territorios.

Así surge de la Ley 11.683 que regula lo que se conoce como “Régimen de Presentación espontánea” y en su artículo 11 impone el aval de los estados sub nacionales a una propuesta en este sentido.

Caputo reveló la idea del Gobierno antes del feriado largo lo cual disparó una serie de interpretaciones que el ministro intentó acotar con una aclaración al inicio de esta semana, pero que terminó abriendo otra serie de especulaciones ante la falta de información concreta.

La iniciativa ya fue discutida en algunas de las reuniones que se mantuvieron con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras se discutía el último acuerdo.

Poco después de la firma, la Directora Gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dejó una frase curiosa en una conferencia de prensa que ahora cobró sentido: “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más del U$S 200 mil millones bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”.

En medio del año electoral, la opción de mandar una ley al Congreso Nacional para lanzar un nuevo blanqueo está prácticamente vedada, de allí que el Poder Ejecutivo la instrumentaría a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y acompañado por resoluciones del Ministerio de Economía, el Banco Central y ARCA.

Allí se establecerían los montos -se especula con un máximo de U$S 100.000- más una serie de condiciones adicionales para respetar las normas anti lavado.

Pero una vez que toda esta legislación esté vigente las provincias deberán adherirse mediante leyes locales.

«En caso contrario, los consumidores que se adhieran a la presentación espontánea que dictó Nación (o sea compren un bien con dólares no declarados) y obtengan los beneficios, corren el riesgo que después venga la provincia y reclame ingresos brutos, más intereses, más multas por ese dinero, ya que no estarán condonados”, explicó a este medio el tributarista Sebastián Domínguez.

En medio del año electoral, la opción de mandar una ley al Congreso Nacional para lanzar un nuevo blanqueo está prácticamente vedada, de allí que el Poder Ejecutivo la instrumentaría a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y acompañado por resoluciones del Ministerio de Economía, el Banco Central y ARCA.

Allí se establecerían los montos -se especula con un máximo de U$S 100.000- más una serie de condiciones adicionales para respetar las normas anti lavado.

Pero una vez que toda esta legislación esté vigente las provincias deberán adherirse mediante leyes locales.

«En caso contrario, los consumidores que se adhieran a la presentación espontánea que dictó Nación (o sea compren un bien con dólares no declarados) y obtengan los beneficios, corren el riesgo que después venga la provincia y reclame ingresos brutos, más intereses, más multas por ese dinero, ya que no estarán condonados”, explicó a este medio el tributarista Sebastián Domínguez.

Otro de los puntos que entra en colisión con lo dicho por el ministro, es que mediante el “Régimen de Presentación Espontánea” no se condonan los impuestos y deben regularizarse cuando el contribuyente adhiere al régimen. En ese sentido, Caputo prometió que no se iban a “hacer muchas preguntas” y que el uso sería sin demasiadas trabas, con lo cual resta conocer la letra chica de la iniciativa para que ningún contribuyente corra riesgos.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios