Exclusivo Suscriptores

La edad jubilatoria en Argentina y el análisis de un especialista: ¿es un debate que se viene?

Entrevista con el director de protección social del CIPPEC, Manuel Mera. ¿Cuáles son los desafíos del sistema previsional argentino?

Recientemente, se aprobó por decreto en Francia una reforma jubilatoria que contempla, entre otros temas, un incremento de la edad jubilatoria mínima. La iniciativa fue la detonante de nutridas y violentas manifestaciones en las calles del país europeo.

Más cerca, en Uruguay precisamente, se sancionó a fines de abril una reforma previsional que, al igual que en Francia, prevé un incremento de la edad jubilatoria.

El envejecimiento de las poblaciones en gran parte del globo y la sostenibilidad de los sistemas previsionales nos motivan a preguntarnos si en Argentina el aumento de la edad mínima jubilatoria es o no un debate que debe darse en el corto plazo.

Por tal motivo, entrevistamos al director de protección social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Manuel Mera. En diálogo con Diario RÍO NEGRO, dio su visión al respecto.

PREGUNTA: ¿Es el aumento de la edad mínima jubilatoria un debate que debe darse en Argentina en el corto plazo, o bien a mediano/largo plazo? ¿Cuáles son los principales temas que motivan esa discusión?
RESPUESTA: En CIPPEC creemos que hay discusiones más importantes en la temática previsional, que si son bien abordadas puede volver el debate de la edad jubilatoria innecesario. El sistema previsional en Argentina presenta una desigualdad considerable en torno a los beneficios jubilatorios: la multiplicidad de regímenes de acceso, aportes y beneficios premia (y subsidia) a ciertos trabajadores y trabajadoras por sobre otros y otras, con efectos distributivos no deseados.

P: ¿Cuál es precisamente el origen de esa desigualdad?
R: El principal problema de desigualdad radica en los 30 años de aportes requeridos para acceder a una jubilación, lo cual penaliza con la pérdida de aportes a todas las personas que no los alcanzan. Por cuestiones de diseño institucional del sistema y, sobre todo, por desigualdades heredadas del mundo del trabajo, esta problemática afecta desproporcionadamente a las mujeres. Desde CIPPEC buscamos profundizar aspectos de equidad –su amplia cobertura actual– y mejorar cuestiones de igualdad, premiando con los mismos criterios a todas las personas que contribuyan.

El sistema previsional en Argentina presenta una desigualdad considerable en torno a los beneficios jubilatorios.

Manuel Mera, director de protección social del CIPPEC.

P: ¿De qué manera buscan lograr tal mejora?
R: Una estrategia para alcanzar este objetivo es desarrollar una continuidad entre un pilar no contributivo que garantice un piso de cobertura y un pilar contributivo que refleje los aportes realizados a lo largo de la vida laboral de los beneficiarios y las beneficiarias. Proponemos lograr una fórmula de continuidad entre un mínimo universal y un adicional por aportes. Esto traería más progresividad, más previsibilidad y saldaría discusiones políticas respecto a los años de aportes. Si el cálculo del adicional contributivo se basa en aportes efectivos y expectativas de vida, la edad de jubilación dependería más de los incentivos que tenga la fórmula del haber inicial y menos de una edad rígida.

P: ¿Qué evaluación hace del actual régimen de retiro, en lo que a edades refiere?
R: La edad promedio de las altas de jubilación por vejez otorgadas por ANSES, entre 2018 y 2019, fue de 62,5 años: 64,2 para los varones y 61,3 para las mujeres (SSS, 2019, 2021). En estos valores promedio subyace una dispersión considerable, ya que un 24% de los varones y un 1% de las mujeres se jubila antes de alcanzar la edad mínima.

Un 24% de los varones y un 1% de las mujeres se jubila antes de alcanzar la edad mínima.

Manuel Mera, director de protección social del CIPPEC.

P: ¿A qué responde esa diferencia?
R: La diferencia por género podría explicarse a raíz del efecto de los regímenes diferenciales, que otorgan jubilaciones más tempranas a quienes se exponen a trabajos arduos o riesgosos, en los que hay una predominancia masculina. Dada la poca excepcionalidad de los regímenes de excepción (cerca de un 40% de los beneficios actuales se originan en los mismos), el impacto sobre la edad real de retiro es significativo. Es por esta razón que la discusión de la edad jubilatioria, de manera aislada, no parece abordar las problemáticas de fondo del régimen previsional argentino.

P: ¿Están trabajando desde CIPPEC en un modelo de ajuste automático de haberes jubilatorios?
R: Actualmente en CIPPEC no estamos empujando una propuesta concreta de ajuste automático de la jubilación. Sí consideramos importante que la formula de ajuste que se aplique sea transparente en su cálculo, previsible y que logre sostener el poder de compra de los haberes.

La discusión de la edad jubilatioria, de manera aislada, no parece abordar las problemáticas de fondo del régimen previsional argentino.

Manuel Mera, director de protección social del CIPPEC.

El perfil de Manuel Mera


Es licenciado en ciencia política por la Universidad Torcuato di Tella, y Magister y Ph.D. en Gobierno por la Georgetown University.
Es experto en investigación en salud, políticas laborales y políticas sociales.
Fue consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, el Gobierno de la Nación Argentina y El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue director de Estudios y Relaciones del Trabajo en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora