La incertidumbre por el dólar y la demora del Fondo, detrás del frenesí de los mercados

Los activos argentinos tuvieron un "martes negro", el riesgo país llegó a su máximo en 2025, y el gobierno tuvo que intervenir fuerte para contener los dólares financieros. El ministro dio a entender que el acuerdo podría "estirarse" hasta abril, y anticipo que se hará un canje de deuda interna en pesos por deuda externa en dólares.

El día martes marcó un punto de inflexión en cuanto a la percepción que tiene el mercado financiero sobre la gestión económica del gobierno. Los principales activos argentinos tuvieron una jornada negra, con caídas de entre el 6% y el 8%, y el riesgo país perforó al alza la barrera de los 700 puntos básicos, alcanzando su máximo en lo que va del año.

La señal del mercado se dio luego de la secuencia de noticias políticas que tuvo lugar el día lunes, cuando tras una accidentada entrevista televisiva, el presidente Javier Milei decidió reemplazar al titular de Anses, y a la embajadora argentina ante la ONU. Mariano de los Heros, cometió la incorrección de anticipar una reforma previsional «sin autorización». En el caso de Sonia Cavallo, su único «pecado», fue ser la hija de Domingo Cavallo, quien simplemente advirtió sobre el peligro de un dólar atrasado.

El atraso cambiario se ha convertido en las últimas semanas, en el centro del debate político económico. La dificultad del gobierno para fortalecer las reservas, la demora del acuerdo con el FMI, y los vencimientos comprometidos para 2025, son un combo de evidente complejidad. La insistencia del presidente y su equipo económico por negar rotundamente el atraso, no ha hecho más que alimentar «el fuego» de las especulaciones.

Lentamente, la percepción de la opinión pública en relación a la dinámica de la economía nacional, comienza a dar señales de incertidumbre. Como botón de muestra, un relevamiento realizado en Argentina por la consultora global Atlas Intel – Bloomberg en la última semana de enero, refleja que el 63% de los consultados cree que la situación económica es «mala». Los mercados sencillamente recogen esas sensaciones en el precio de los activos.

Acechado por el frenesí bursátil, el ministro de economía Luis Caputo se vio obligado a expresarse públicamente para intentar llevar tranquilidad, volver a negar una devaluación y anticipar que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), quedará cerrado en el primer cuatrimestre. En su aparición pública sin embargo, el ministro dejó al pasar una fuerte definición de cara al futuro.

Al igual que con final del cepo cambiario, que el presidente había anunciado desde Suiza para 2025, y que luego fue «estirado» por el propio mandatario hasta el 1 enero de 2026, Caputo indicó ayer que el acuerdo con el Fondo «va a estar para el primer cuatrimestre». La afirmación del ministro permite especular con que el nuevo acuerdo podría llegar recién en abril, un horizonte que en medio de la incertidumbre de hoy, luce como «largo plazo».

Al ser consultado sobre el monto del acuerdo, Caputo se limitó a afirmar que «tenemos acordado prácticamente todo, falta más la letra fina». Fue justo antes de arrojar toda una definición acerca de la forma en que el gobierno concibe la deuda pública: «El acuerdo implica nueva plata, no nueva deuda», sentenció el ministro.

Acto seguido, explicó que «esa plata entra al Tesoro, y el Tesoro con esa plata le recompra deuda al Banco Central, entonces capitaliza al Banco Central, y la deuda bruta queda igual». A continuación, afirmó como un detalle menor que «lo que cambia es el acreedor, se cambia deuda intra sector público por deuda con el Fondo Monetario».

La última frase describe una decisión que constituye un elemento fundamental de cara a la sustentabilidad inter temporal de la deuda pública. En otras palabras, lo que afirmó ayer el ministro de economía es que el inminente acuerdo con el Fondo implicará un virtual canje de deuda interna en pesos por deuda externa en dólares. En cualquier otro contexto, la sentencia habría provocado un tsunami político.

Luis Caputo se vio obligado a negar nuevamente una devaluación. El ministro de economía afirmó que el inminente acuerdo con el Fondo implicará un virtual canje de deuda interna en pesos por deuda externa en dólares.

Vista en perspectiva, la secuencia de noticias de la última semana, configura un escenario propicio para todo tipo de rumores. Desde las entrañas de la Casa Rosada, las versiones señalan fuertes diferencias entre el ministro de economía y el presidente, cada vez más inclinado por fortalecer la figura de Federico Sturzenegger como «hombre fuerte» del gobierno.

Mientras tanto, Caputo hace equilibrio para capear el temporal bursátil, y sostener a capa y espada la cotización de los dólares financieros. La traducción es sencilla: el gobierno necesita dedicar una cantidad cada vez más importante de divisas que no tiene, para intervenir en el mercado financiero y contener la cotización.

Un hecho que pasó desapercibido ayer, es toda una muestra del estado de situación. El nuevo titular de Anses es Fernando Bearzi, un ex asesor de Noctua, una empresa radicada en las Islas Caiman que vinculan con el ministro Luis Caputo. En su primer día de gestión, Bearzi utilizó dólares del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses, para comprar bonos soberanos AL30. La operación alcanzó apenas para que el MEP registre una baja del 0,3%.

El precio actual de la divisa, no representa el nivel de precios de la economía. Es el principal motivo por el cuál se frena el acuerdo con el Fondo. En el organismo no están dispuestos a repetir la fallida experiencia de 2018, cuando el grueso de los desembolsos terminó drenándose en el mercado cambiario para sostener el atraso cambiario, con fines electorales.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios