Mercados en corrección: ¿un ajuste saludable o el inicio de un cambio de tendencia?

Pasamos de varios informes internacionales recomendando Argentina por sus ¨síntomas de recuperación” a evaluar si ya está todo eso en los precios. Mientras tanto, el mercado enfrentó una semana de correcciones en instrumentos varios.

Tras un 2024 marcado por un sorprendente optimismo hacia la economía argentina, impulsado en parte por recomendaciones internacionales y una inflación que mostró claros signos de desaceleración, esta semana se vivió un freno en los mercados locales. 

Los principales índices bursátiles retrocedieron, arrastrados por tomas de ganancias y una reevaluación de activos considerados ya sobrevaluados. Como es el caso de los bancos y el sector financiero en particular.

El Merval acumuló una caída semanal del 3,5% en pesos, mientras que en dólares la corrección fue más pronunciada debido a un tipo de cambio implícito que también mostró volatilidad. 

Las acciones energéticas y bancarias -que lideraron las subas del año pasado- iniciaron el año con 15 días de subas sostenidas pero fueron las más afectadas estas últimas tres ruedas de la semana. En este ejemplo YPF subió en dólares 12% los primeros 8 días y hoy cierra borrando gran parte de esa suba, aunque sigue en terreno positivo con 3,5% en dólares (US$51,55).

La consulta generalizada que nos hace el público inversor en este punto es: ¿el mercado está para seguir subiendo?

Laura Pereyra, PIN Capital.

Otro ejemplo fue Banco Frances, que llegó a tocar su máximo histórico en US$24,93 los cinco primeros días del año (+29% en dólares) y que cierra esta tercera semana de enero borrando casi 13 puntos de suba, quedando 16% arriba en dolares.

Los árboles no llegan hasta el cielo. La consulta generalizada que nos hace el público inversor en este punto es: ¿está para seguir subiendo el mercado?

La macroeconomía en foco: tensiones fiscales y cambiarias


El informe de inflación del Indec el martes generó ruido en el mercado. Si bien se destacó el cumplimiento de la meta de seguir en el sendero debajo del 3%, las dudas persisten sobre la capacidad del Gobierno de sostener este camino.

Por otro lado, el Banco Central se mantuvo firme en su estrategia de mantener la tasa de política monetaria, sin introducir cambios, buscando anclar expectativas inflacionarias. Y sin dudas la mayor novedad estuvo en la baja del famoso crawling peg desde el mes de febrero, bajando el ritmo de devaluación del 2% al 1%

Durante toda la semana el BCRA compró dólares. Las reservas brutas subieron 92 millones, alcanzando los 30.706 millones de dólares.  

La mirada internacional: ¿optimismo en jaque?


En el plano internacional, los informes de bancos y consultoras externas como JP Morgan y Goldman Sachs, que habían mejorado sus perspectivas para Argentina, ahora parecen ser revisados con mayor cautela

Si bien destacan oportunidades aún en sectores como el de consumo o construcción, también advierten sobre los riesgos políticos típicos de un año electoral y la necesidad de consolidar un sendero de crecimiento sostenible.

El FMI por su parte volvió a elogiar el programa argentino, en el marco de una conferencia de prensa realizada este viernes en Washington para presentar la actualización del informe Perspectivas Económicas Mundiales.

Los informes de bancos y consultoras externas como JP Morgan y Goldman Sachs, que habían mejorado sus perspectivas para Argentina, ahora parecen ser revisados con mayor cautela. 

Laura Pereyra, PIN Capital.

Según sus economistas, proyectan un fuerte crecimiento de la economía de 5% tanto en el año en curso como en el próximo. Consideran “un logro impresionante” la baja registrada en la inflación, pero señaló que “es necesario hacer más” para seguir reduciendo los índices.

Sin dudas entre líneas el mercado está leyendo lo que realmente todos insisten en que suceda: salida del cepo y liberación de los controles cambiarios para que la tan mencionada competencia de monedas provoque por fin la llegada de capitales internacionales. Este viernes, el tipo de cambio mayorista A3500 cerró en $1.042,25 (+0,05%), y los dólares financieros: MEP: $1.167,28, CCL: $1.190,19.

Sectores destacados: bonos – renta fija en dólares


Los bonos en dólares tuvieron un inicio de año mixto. Se destacan como activos de menor volatilidad los Bopreales BPY26 y BPD7D que subieron un 2% en dólares y que aún tienen rentabilidades del 9%.

Como opción local y para perfiles más conservadores y con un rendimiento en 7,5% hasta su vencimiento en 2030 sigue siendo una buena opción el NDT5D, bono neuquino que paga de manera semestral 10,6% de cupones de interés más amortización.

El que no puede más es el AL30D, el más popular entre todos los bonos argentinos. Que nos regaló una suba fenomenal el año pasado y que encontró su techo técnico antes de cortar cupón el 9 de enero. La gran masa inversora que recibió dichos cupones ha preferido, en perfiles agresivos, reinvertir esos cupones en bonos más largos, como el GD41 y GD46.

Tema aparte para las obligaciones negociables (corporativas) donde surgieron nuevas licitaciones primarias interesantes, como la de Oiltanking el viernes que a 60 meses otorgó una no despreciable tasa del 8% en dólares.

Un mercado en busca de definiciones


La tercera semana de enero dejó un sabor agridulce para los inversores. Si bien las correcciones en los mercados pueden interpretarse como un ajuste saludable tras un 2024 de fuerte rally, también reflotan preguntas sobre si las expectativas de recuperación económica ya están íntegramente descontadas en los precios. 

¿Se trata de una pausa temporal o del inicio de un cambio de tendencia? Las próximas semanas serán clave para encontrar respuestas.


Tras un 2024 marcado por un sorprendente optimismo hacia la economía argentina, impulsado en parte por recomendaciones internacionales y una inflación que mostró claros signos de desaceleración, esta semana se vivió un freno en los mercados locales. 

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios