RIGI: tres economistas contestan cinco preguntas sobre el título más caliente de la Ley Bases

Ante el creciente protagonismo del RIGI en la opinión pública, presentamos tres miradas diferentes acerca del muy debatido título de la Ley Bases.

Durante la semana, en el Senado de la Nación tuvieron lugar acaloradas discusiones en torno al proyecto de la Ley Bases, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. Posiblemente, lo que más controversia genera y más demora el dictamen tan ansiado por el Gobierno es el título IV. El mismo refiere al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Convencidos de que el debate es siempre sano y productivo, en Diario RÍO NEGRO proponemos contrastar tres miradas muy diferentes respecto de la conveniencia o no del RIGI para la Argentina. Los economistas entrevistados son, por orden alfabético de sus apellidos, Iván Carrino*, Matías Kulfas** y Hernán Letcher***. A los mismos se les efectuó las mismas cinco preguntas por separado. Las mismas refieren al texto que fuera aprobado por la cámara baja el pasado 30 de abril, y que ahora se discute en comisiones del Senado.


RIGI: ¿Qué efecto puede tener sobre el empleo y los salarios?



Iván Carrino

Desde el 2012 hay un feroz estancamiento en la creación de empleo privado, producto de años de alta inflación, cepo cambiario, altos impuestos, trabas para importar y un elevado nivel de inseguridad jurídica. Además, desde octubre de 2016 hasta la actualidad, el salario privado cayó un 28% en términos reales, mientras que el salario del sector no registrado cayó un 60%. Esta situación tiene que revertirse lo más pronto posible. En la medida que el RIGI logre persuadir a los grandes inversores de que lo que se establece será respetado, y que estos lo valoren como favorable entre las alternativas disponibles, tendrá un efecto positivo tanto en el nivel de empleo, como en su calidad. Es decir que, si se aprueba, podríamos ver tanto un aumento de la cantidad de empleados en el sector privado formal de la economía, como así también un incremento del poder de compra de sus salarios.

Matías Kulfas

El empleo directo en la minería, en el petróleo y en el gas es relevante, sobre todo para las provincias productoras. A nivel nacional, es bastante más limitado. El impacto en términos de empleo del RIGI se multiplicaría si hubiera un buen desarrollo de proveedores. Hoy en día, la minería por cada empleo directo tiene un empleo indirecto. Si hubiera un plan de desarrollo de proveedores, creo que se puede multiplicar todavía por más, por 1,5 o hasta por 2. Podemos estar hablando entre minería, gas y otros proyectos de más de 500.000 personas adicionales trabajando en los próximos años en Argentina, lo cual ya es un número que mueve la aguja, que tiene cierto volumen. En cuanto a salario la verdad que el impacto es positivo porque tanto hidrocarburos como minería son de las actividades que mejores salarios pagan en Argentina.

Hernán Letcher

Las actividades beneficiadas serían petróleo, gas, minería y el sector agropecuario. Entre las cuatro, solo generan el 6% del total de empleo registrado privado. Pero hay un dato aún más ilustrativo, que es que no hay ninguna correlación entre la evolución de los puestos de trabajo de cada uno de esos sectores y la evolución de su nivel de actividad en los últimos 15 años. El sector agropecuario puede ganar mucha plata, y no genera puestos de trabajo. Estoy beneficiando a sectores que en términos de desempleo no mueven el amperímetro. El RIGI no obliga a contratar personal argentino y no tiene un programa de desarrollo local ni de transferencia tecnológica. ¿Cómo hago para que ese combo me derrame en forma de empleo y salarios? El sector minero tiene salarios altos por el tipo de actividad, pero eso no va a cambiar, y no cambiaría si no tuvieras el RIGI.

RIGI: ¿Qué efecto puede tener sobre las reservas internacionales?



Iván Carrino

En la medida que atraiga inversiones del extranjero, que es algo que busca la propuesta de este nuevo régimen, aumentará la oferta de dólares del mundo en Argentina y eso facilitaría la tarea de un Banco Central que quisiera aumentar reservas. Sin embargo, no creo que el objetivo pase por la situación patrimonial del Banco Central. Lo veo más bien como una iniciativa para generar un incremento de la inversión, que impacte favorablemente en el crecimiento económico a largo plazo. El tema de las reservas del Banco Central entra en la categoría de cuestiones urgentes y de estabilización macro. El RIGI yo lo pondría en la categoría de cuestiones de fondo y de reformas para el largo plazo.

Matías Kulfas

En el corto plazo el efecto va a ser pequeño. Esto se va a ver en el tiempo, porque el tipo de proyectos que incluye el RIGI son básicamente de recursos naturales con alguna infraestructura, los cuales llevan tiempo de implementación. El año que viene debería empezar a moverse la parte de inversión, sobre todo en minería, en gas, algo en petroquímica. A largo plazo le veo un impacto limitado, por el escaso foco que han puesto en los proveedores. Al facilitar tanto la importación de equipamiento, repuestos e insumos, sin ningún tipo de restricción ni demanda de desarrollo de proveedores, el riesgo es que se consoliden más proyectos de tipo enclave, que no tengan tanto desarrollo interno.

Hernán Letcher

Plantea un mecanismo de flexibilización muy importante, que permite la libre disponibilidad de divisas del 20% el primer año, 40% en el segundo y 100% a partir del tercero. El beneficio del ingreso de los dólares originarios se ve muy perjudicado por esta medida que es un exceso absolutamente irracional. Nuestro país necesita divisas todo el tiempo. A la economía argentina no le resuelve que entren dólares en un momento y después todo el tiempo sea flujo de salida, que es lo que plantea el RIGI. Necesitás tener un ingreso de divisas para que podamos tender a ser una economía más grande y que permita a los argentinos vivir mejor. Argentina tiene recursos para hacerlo. Me preocupa que el RIGI plantee este tema, es un exceso de generosidad sin sentido.

RIGI: ¿Cómo puede cambiar la estructura productiva?



Iván Carrino

No veo ninguna primarización o condena a ser meros exportadores de commodities por la aprobación de este régimen especial. Los requisitos para ingresar son realizar una inversión de más de US$200.000.000 y destinarla a los sectores agroindustrial, de infraestructura, forestal, minero, de gas y petróleo, o de energía y tecnología. Si bien me gustaría que fuera una ley que aplicara a cualquier sector y no solo a los mencionados, potenciar la infraestructura, la tecnología o la energía no tiene nada de primarizador, sino todo lo contrario. El RIGI les dará un impulso especial a esos sectores, pero también diría que, junto con otras medidas que se están tomando para normalizar la economía, todo contribuirá a que la estructura productiva vaya modificándose para enfocarse cada vez más en donde Argentina tenga ventajas comparativas. Esto es una diferencia con lo que han intentado los gobiernos del pasado, que ha sido castigar a los sectores con ventajas para tratar de impulsar a los que no las tienen, todo a costa de la productividad general.

Matías Kulfas

El RIGI, así como está planteado, está muy focalizado en actividades vinculadas a recursos naturales, más que nada es gas, es minería yes alguna actividad del sector petroquímico, por el formato que tienen y porque son, aparte, las inversiones que están ahí latentes. Yo creo que esto para Argentina es muy importante, Argentina necesita esas inversiones. No estoy en contra de que haya un régimen de incentivo de grandes inversiones. Que se desarrolle la industria del gas y la minería es muy bueno para Argentina. Ahora, también es muy bueno en términos de lo que pueda apalancar de desarrollo en la metalmecánica, empresas de ingeniería, servicios. Por ello, el RIGI debería incluir un capítulo de desarrollo de proveedores, con razonabilidad, nadie le está pidiendo a las empresas que compren en el país lo que el país no produce o lo que hace de mala calidad. Pero tiene que haber un programa de desarrollo de proveedores donde hay experiencia. Como está estructurado, el RIGI lamentablemente no tiene en consideración estas cosas.

Hernán Letcher

En el mediano plazo, iríamos a una economía más bien reprimarizada, que no escala el agregado de valor en las producciones. En el caso del GNL es distinto, porque sí es industrial. El carbonato de litio, por ejemplo, tiene una parte industrial, que es la separación del resto de los minerales, pero vos podrías hacer tres etapas más industriales después de eso hasta llegar a la batería, y con el RIGI las estás cediendo. El proceso sería un esquema de reprimarización en términos generales, y tiendo a pensar que eso implicaría ir a una Argentina parecida a algunos momentos de la década de los 90, donde en algunos años teníamos disociado el crecimiento económico de cómo le iba la sociedad. Supongamos que a la minería le va bien, al agro le va bien, a la producción de gas le va bien. Eso tal vez hasta me hace crecer el PBI dos puntos, pero la gente no la verá pasar, porque eso no se refleja en mayor recaudación y de repente mejor gasto público, no se reflejan en más puestos de trabajo, y no se refleja en desarrollo de empresas pymes.

RIGI: ¿Cuál es su principal defecto?




Iván Carrino
Que no podamos asegurarlo para todos los sectores. Pero hay que entender que el punto de partida es muy malo y, por lo tanto, parece necesario un régimen con respaldo del Congreso, para convencer a algunos capitales de que su inversión no será confiscada. Espero que, más adelante, estas normas pasen a ser aplicables a la generalidad de los casos. En ese entonces, el efecto multiplicador de las inversiones será incluso más palpable.


Matías Kulfas
La falta de un programa de desarrollo de proveedores, razonable y competitivo, para que, lo que se pueda producir en el país con buena calidad y buen precio, se compre aquí, y no se abuse de los programas de compras globales. Además hay beneficios innecesarios. Sin derechos de exportación, una alícuota de ganancias de 35% habría sido razonable. Libre disponibilidad de divisas del 100% es un exceso, una regla del 50% sería perfecto.


Hernán Letcher
Es excesivamente generoso. Para que lleguen inversiones, hay que hacer concesiones, pero este es un régimen de incentivos que carece de sentido para la Argentina. Es convertir a la Argentina en Potosí. En ninguna de las dimensiones que un régimen de inversiones te puede beneficiar, este régimen te ayuda. Si en alguna de ellas te beneficiara, nosotros estaríamos discutiendo, pero lo que se debate ahora es volver a la colonia.

RIGI: ¿Cuál es su principal virtud?




Iván Carrino
El reconocimiento de que la seguridad jurídica es una cuenta pendiente tras décadas de populismo. El RIGI blinda inversiones del riesgo argentino y del costo argentino, reduce costos de importación, pone un techo al impuesto a las ganancias, y da libertad a las empresas para acceder a las divisas que generen por exportaciones. Esto busca que hacer grandes inversiones en Argentina no sea un calvario, sino una buena idea.


Matías Kulfas
Dar un marco de certidumbre a proyectos de inversión de alto impacto y de mucha envergadura en términos de recursos a invertir. Argentina tiene un montón de cosas positivas pero la inestabilidad macro conspira en contra. Por eso dar un marco de certidumbre en materia de estabilidad fiscal y otro en materia de acceso a las divisas con un régimen de libre disponibilidad es lo que le va a permitir a Argentina despegar la inversión.


Hernán Letcher
No tiene ninguna. Que vengan inversiones en esas condiciones es virtuoso para el empresario que viene pero no para la economía de nuestro país. El RIGI le va a hacer mucho daño a la Argentina sobre todo porque tiene dos características marcadas: la irreversibilidad y la sistematicidad. Está armado para que no se pueda volver hacia atrás, y como un sistema para que cuando venga un gobierno de otro color político no se pueda modificar.

Perfiles


* Iván Carrino es licenciado en administración por la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en economía de la escuela austríaca por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y máster en economía aplicada de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA). 

** Matías Kulfas se graduó como licenciado en economía en la UBA y como doctor en ciencias sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).  Fue subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional  de la Nación entre abril del 2006 y diciembre del 2007, y ministro de Desarrollo Productivo de Argentina entre diciembre de 2019 y junio de 2022.

*** Hernán Letcher es contador recibido con mención especial en la UBA y magister en economía política por la FLACSO. Actualmente, dirige el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $999 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora