Tigani:“No pretenden volver al país de Alberdi, quieren regresar al país de Mitre”

Entrevista con Pablo Tigani, economista

La economía argentina no da respiro. La inflación es récord y se despertó el dólar, mientras el mundo se debate entre la incertidumbre de la pos pandemia y un conflicto bélico. A ello se refirió en diálogo con PULSO el economista Pablo Tigani, quien indicó que las soluciones extremas rara vez pueden generar soluciones sustentables.

PREGUNTA: ¿Es viable el impuesto a la “renta inesperada”?
RESPUESTA:
La verdad es que se trata de una ganancia extraordinaria, muy por encima del cálculo de costo-beneficio que hace cualquier empresa privada habitualmente. Y es una ganancia que se relaciona con el uso de la tierra, que es uno de los principales recursos del país. Además es un impuesto que tiene el apoyo del Fondo Monetario Internacional. Imagino que no van a decir que el FMI es trotskista…

P: El FMI también estuvo de acuerdo con darle u$s 44.000 millones a un solo país…
R:
Por esa misma razón. La verdad es que en un contexto como este el gobierno tendría otras opciones, como por ejemplo volver a implementar la Junta Nacional de Granos o la Junta Nacional de Carne. Y este impuesto es una medida minúscula comparada con lo que sería la nacionalización de los alimentos. Hay que tener en cuenta que en el mundo ya se habla de que esta será una guerra larga.

P: ¿La “renta inesperada” no puede también ser negativa?
R:
Por supuesto, porque la empresa capitalista se basa en el “espíritu de riesgo” del empresario. Y cuando uno asume riesgo, puede ganar y puede perder. Ahora cuando se gana por encima de una población con 37% de pobreza, en un contexto global de pos pandemia y guerra, hay un estado de excepcionalidad, como dice Carl Schmitt. Y una situación excepcional merece un tratamiento excepcional. No es una medida permanente, ni la renta inesperada va a suceder siempre. Es una cuestión política, no económica.

P: Los precios internacionales son altos y el gobierno no subió las retenciones ¿Cómo se interpreta la marcha agropecuaria?
R:
Es una expresión ideológica y política, que tiene nombre y apellido. En la manifestación participaron Patricia Bullrich y Horacio Rodriguez Larreta. Y las expresiones que uno escuchó en boca de los manifestantes, lejos estuvieron de repudiar el impuesto a la renta inesperada, más bien se escucharon consignas de repudio al gobierno. La derecha hoy tiene la capacidad de captar el malestar social a nivel global, porque esto no es un fenómeno solo de Argentina.

P: ¿Es posible volver al país de Alberdi como se plantea?
R:
Es que no pretenden el país de Alberdi, pretenden el país de Mitre. Un país con 1,5 millones de habitantes, en el que Mitre mató a 5.000. Alberdi dijo que era liberal en lo económico, no en lo político. Mitre era un militar que mantuvo la libertad económica a sangre y fuego. Un capitalismo de amigos, donde las decisiones se tomaban entre cuatro o cinco familias. Es un mito que Argentina era potencia a principios del Siglo XX. Si uno mira la ecuación, el consumo representaba el 60% de la demanda agregada a principios del Siglo XX, y el 88% de ese ratio lo explicaba el consumo de las elites. Un país donde las mayorías eran extremadamente pobres, trabajaban jornadas de 12 horas en condiciones paupérrimas y sin derechos. Así fue hasta que llegó el peronismo. Un esquema como el que añoran, sucede hoy en países como Sri Lanka o Vietnam. Y no creo que ese país pueda regresar a la Argentina.

Los supuestos del modelo monetario de la balanza de pagos de Milton Friedman, no existen más. El mundo cambió, es ignoto postergar consumo. Y llama la atención que se pretenda postergar consumo dentro de un modelo capitalista.

P: ¿Es alta la presión fiscal sobre los ricos en Argentina?
R:
Bueno si creen que la presión fiscal sobre los ricos en Argentina es alta, entonces incorporemos al cálculo toda la plata que se ha fugado sin pagar impuestos. El Banco Mundial estima que hay u$s 360.000 millones propiedad de argentinos, en el exterior. Somos acreedores netos de capital. Si trajéramos de regreso todos esos capitales, volvemos al 1 a 1. Los empresarios argentinos no procedieron como los norteamericanos. En EEUU cuando a principios de Siglo XX advirtieron que había que apostar a la industria y se podía desbancar a Europa, invirtieron en su país. Nosotros no copiamos a EEUU. En 1880, antes de que Perón siquiera hubiese nacido, Roque Sáenz Peña despreció el slogan “América para los americanos” que proponía EEUU, y se eligió consolidar la alianza con Inglaterra.

P:¿Es un problema que vuelva a existir inflación en el mundo?
R:
Te contesto con otra pregunta: ¿no era que teníamos una economía cerrada y desconectada del mundo? Porque si así fuese, no deberíamos estar sufriendo ningún shock externo a raíz de lo que pasa en el mundo. La realidad es que la economía está abierta, y cualquier shock exógeno te afecta. En este contexto, especialmente en el precio de los alimentos y de la energía. Nosotros exportamos lo mismo que comemos. No somos Italia, que exporta Ferrari o Fiat y come fideos. Nosotros exportamos harina y comemos fideos.

P: ¿El escenario global explica la crisis?
R:
Cualquier economista académico sabe que para analizar esta gestión es necesario empezar por el contexto internacional. En dos años pasamos de un mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) a un mundo BANI (quebradizo, ansioso, no lineal e incomprensible). Los supuestos del modelo monetario de la balanza de pagos de Milton Friedman, no existen más. El mundo cambió, es ignoto postergar consumo. Y llama la atención que se pretenda postergar consumo dentro de un modelo capitalista.

P: La crítica es que se apuesta al consumo y no a la inversión…
R:
Es que hay un tema del que no se habla que son los estabilizadores macroeconómicos. No le dan plata a la gente porque quieren, le dan plata porque sino se para la economía. Vos le das plata al que no tiene, y la gasta toda. Le bajas los impuestos al que tiene plata, y la ahorra. Y lo que necesitas es expansión de la demanda agregada, no contracción. No se sale de una situación como la que vive Argentina con contracción. Me atrevo a decir que si en 2023 gana las elecciones la derecha en cualquiera de sus expresiones, en menos de un año hay un estallido social y retrocedemos 20 años. Porque se trata de un profundo error de diagnóstico, cuyos resultados ya hemos visto.

PERFIL

Pablo Tigani es Doctor en Ciencias Políticas y Máster en Economía (Universidad de Belgrano).

Fue CEO y asesor financieron en multinacionales como JVC, Panasonic y Banelco, especializándose en procesos de re estructuración de deuda.

Fue Profesor de Análisis Económico en la Universidad Politécnica de Madrid y hoy Profesor de MBA en la UADE.

Fundador y CEO de la Consultora Hacer.


Temas

Pulso 2022
Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios