Los once libros elegidos para el Mapa de las Lenguas 2023: qué vamos a leer el año próximo

Alfaguara y Literatura Random House presentaron el Mapa de las Lenguas 2023, que promueve el trabajo de once autores de España e Hispanoamérica. De febrero a noviembre, estos son los libros que llegarán al país el año próximo.

El proyecto se llama Mapa de las Lenguas. Pero podría ser también un itinerario, un viaje que recorra España e Hispanoamérica, con once paradas por su literatura poderosa y diversa. Esa es la propuesta que desde 2015 pusieron en marcha Alfaguara y Literatura Random House para promover el trabajo de autores más allá de sus respectivas fronteras.


En una rueda de prensa desde España y vía Zoom, los responsables de las editoriales, más los once autores seleccionados, anunciaron las obras que permitirán este viaje literario.

Mapa de las lenguas se consolidó en 2021 como un proyecto panhispánico global y a partir de una lista única de 11 autores que han tenido la relevancia y el reconocimiento en sus países de origen en 2022, se establece una fecha de publicación simultánea, una estrategia y gráfica comunes, y un trabajo coordinado de promoción, que suman fuerzas desde lo local para situar a estos autores en “el mapa”.


El mes de arranque es febrero, y la autora es Colombina Parra, artista, música e hija de esa leyenda polifacética que fue el poeta Nicanor Parra. “Otro tipo de música” se llama el libro de la autora chilena que se coció durante la pandemia. El libro evoca la vida familiar -mediante la añoranza, la rabia y la felicidad- e íntima de la autora, y ofrece, mediante breves historias y aforismos, una introducción divertida y original a la contemplación de lo que nos ocurre cada día.


Marzo será el mes de la argentina María Sonia Cristoff con su libro “Derroche”, presentado como una sátira brutal del mundo contemporáneo y del trabajo. “El origen del dinero es siempre oscuro. Un magma en el que se entremezclan explotación, muerte, humillación, injusticia y sometimiento”, dice la tía Vita en una carta dirigida a su sobrina Lucrecia, que recibe como herencia un tesoro enterrado en un jardín en el medio de La Pampa, que pondrá en marcha los mecanismos de esta historia.


En abril llegará desde España “La bajamar”, de Arao Moreno Román, un libro que toma una historia familiar a partir de tres mujeres, tres generaciones: una abuela exiliada, una hija en contexto de violencia, y una nieta que, atrapada en una crisis vital, regresa a la casa de aquella abuela. Madres e hijas de diferentes generaciones irán tejiendo, con el ritmo y la fuerza de las mareas, una genealogía zarandeada por secretos familiares y enfrentamientos que hasta ahora las han mantenido alejadas.


Ese mismo mes habrá otro libro en circulación. Se trata de “Miramar”, de la argentina Gloria Peirano que también toma una casa familiar como base de operaciones. En este caso, la casa está en la ciudad balnearia argentina que le da nombre al libro. De fondo, entonces, la casa en la playa de una familia que se desintegra. Los hijos, una nena de diez años y su hermano menor, asisten a los desencuentros y reconciliaciones de los padres. Y también a una tragedia.


Desde Colombia, en mayo llegará “Cartas abiertas”, de Juan Esteban Constaín. El libro tiene un origen real y encantador, que fue el disparador de la idea: es el caso de un cartero que terminó preso por no entregar su correspondencia. El asunto es que el cartero, presionado por su suegra que se quedaba ciega y quería que el hombre le leyera novelas, tomó la decisión de abrir cartas ajenas para leérselas como si fueran capítulos de una historia. “Cartas abiertas “ cuenta la historia de Marcelino Quijano y Quadra, un hombre que también roba cartas, pero husmea en ellas no solo para rastrear la novela que yace en toda suerte ajena, sino también para reescribirla y salvarla, como un dios discreto, anónimo y bienhechor.


También en mayo llega la mexicana Alma Delia Murillo, y su libro “La cabeza de mi padre”. La autora sale a buscar a su padre, junto con sus hermanos y su madre, luego de 40 años de no tener ni noticias de él. Lo único que tienen para buscarlo es una foto, a la que le falta la cabeza. Mientras narra la decisión de ir a conocerlo y el viaje que la lleva de Ciudad de México a Michoacán, iremos construyendo, junto a ella, el pasado, los amores, las alegrías, los accidentes, y las ausencias. Y así, la autora traza también la historia de un país profundamente dividido en el que el 40 % los hogares tiene una historia similar: la de un padre que se fue.


En junio llega, desde Perú, “Quienes somos ahora”, de Katya Adaui. Compuesta de recuerdos finamente hilados, la novela se revela como un ajuste de cuentas entre una mujer y sus padres. Pero, también, como una declaración de amor y de duelo.


En julio estará disponible “Las herederas”, de la española Aixa de la Cruz.

Hace seis meses que la abuela Carmen se abrió las venas en la bañera y nadie ha sabido aún por qué. Ahora, sus cuatro nietas vuelven a la casa del pueblo en la que murió y que han heredado, buscando respuestas.


Luego, será el turno de Alejandro Vázquez Ortiz, de México, y su libro “El corredor”, una road novel “afincada en la relación de los hombres con las máquinas”, según definió el mismo. La trama gira alrededor de una carrera, cinco corredores y una cláusula: por cada corredor muerto, el premio aumentará significativamente. Este libro llegará en septiembre.


En octubre será el turno de Daniel Ferreira y su libro “Recuerdos del río volador”, de Colombia.
La historia transcurre en 1948, y cuenta la historia de Alejandro Plata, un inspector de obras férreas, que desaparece cerca del puerto del Cacique. Su hermano y su madre lo buscan en distintos tiempos. Su amante lo aguarda por años. Y, en el trasegar de la búsqueda y a la espera del reencuentro, desembarcan en Colombia el progreso y la explotación petrolera, que no solo violenta las aguas y las tierras, sino que suma desigualdad e indignación al caos social del país.


Con la obra del uruguayo Ramiro Sanchíz, “Un pianista de provincias”, se cierra el viaje propuesto por Alfaguara y Random House para el Mapa de Lenguas 2023.


En esta novela de ficción pos apocalíptica, también hay petróleo. La acción transcurre en los años noventa cuando, según la ficción, no solo se acabó el petróleo, sino que de los pozos agotados —y al mismo tiempo de las grandes concentraciones de basura en los océanos— creció la maraña, una forma de vida nueva, capaz de digerir el plástico, pero tóxica para los seres humanos.
La humanidad aprendió a sobrevivir en un mundo que ya no es globalizado. El libro sigue a Federico Stahl, antiguo virtuoso adolescente del piano, que va de gira musical por pueblos oníricos e inquietantes, mientras la maraña acecha.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Nuestras directrices editoriales

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios