Fallo YPF: por qué la decisión de Loretta Preska pone en jaque a la Argentina

El litigio internacional por la expropiación de YPF, la compañía que domina más del 50% de la capacidad de refinación del país, sigue generando repercusión.

El litigio internacional por la expropiación de YPF en los tribunales de Estados Unidos sigue generando repercusiones. El fallo de la jueza Loretta Preska puso a la petrolera argentina en el centro de la escena por su peso clave en el mercado energético del país y los planes de expansión internacional.

La jueza Preska ordenó transferir el 51% de las acciones estatales de YPF al fondo buitre Burford Capital y su decisión puso en jaque la producción de petróleo en Argentina.

Por qué el fallo YPF pone en jaque a la Argentina


Según información a la que pudo acceder Noticias Argentinas, YPF domina más del 50% de la capacidad de refinación del país y cuenta con el 30% de las reservas de hidrocarburos. Además cuenta con tres refinerías que procesan casi 124 millones de barriles al año de los cuales un 75% proviene de su propia producción.

La empresa es líder en combustibles minoristas con casi el 32% de las estaciones de servicio del país y concentra el 36% de la producción de petróleo y el 29% de gas. Según el informe, su foco estratégico es el desarrollo no convencional en Vaca Muerta con un salto en la producción no convencional del 25% en crudo y de 18% en gas durante 2024.

Luego del fallo, el presidente de YPF, Horacio Marín, intentó llevar tranquilidad y aseguró que «Preska falló en contra de la República», no de la compañía que ya salió a aclarar que no es parte en los procedimientos judiciales por las acciones estatales.

La compañía abarca varios sectores de Argentina, además de tener gran control sobre los hidrocarburos, es dueña de YPF Luz, líder en renovables y electricidad convencional, y controla Metrogas, la mayor distribuidora de gas del país. 

El mismo informe compartido por Noticias Argentinas también advierte sobre el riesgo de que con la Ley Bases, las petroleras prioricen exportaciones en detrimento del abastecimiento local, abriendo con esto un frente de debate sobre el rol estratégico de la petrolera nacional.

Los puntos clave de este nuevo giro en el juicio por YPF


Maril remarcó que la particularidad de esta nueva petición radica en que sus fallos datan de períodos anteriores a los casos de expropiación, lo que podría generar una «controversia sobre la prelación de cobro».

Los puntos claves para entender este giro son:

  • Nuevos acreedores: Fondos como Attestor, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee buscan parte de las acciones de YPF.
  • Motivo del reclamo: Sentencias firmes contra Argentina por deuda en default, no por la expropiación de YPF.
  • Pedido a la jueza Preska: Solicitan una orden «me too» para acceder a las acciones de YPF.
  • Precedencia de fallos: Los nuevos reclamantes argumentan que sus sentencias son anteriores a las de los casos YPF y Bainbridge, buscando prioridad.
  • Contexto: El reclamo surge semanas después de que Preska ordenara a Argentina entregar el 51% de las acciones a los beneficiarios del juicio por expropiación.

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios