Subsidios: Nación ya destinó más de 1.000 millones de dólares en 2023

Durante los primeros dos meses del año el Gobierno mantuvo un alto nivel de transferencias para cubrir gastos corrientes. Al igual que en los últimos tres años, Cammesa se quedó con más de la mitad de los pagos.

Los subsidios a la energía arrancaron el 2023 de manera abultada y el Gobierno destinó más de 1.000 millones de dólares parar cubrir gastos corrientes del sector. Los datos preliminares muestran que se trata de la segunda marca más alta en cinco años, para un inicio de año. 

Una tendencia que se vio desde principios de 2020 es que la mayoría de los subsidios que pagó el Estado nacional fueron para la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y el inicio del 2023 no fue la excepción.  

Acorde a los datos oficiales que se estimó en el Presupuesto Abierto, que recopiló la consultora especializada del sector, Economía y Energía (E&E), cerca del 63% de lo que se asignó en subsidios entre enero y febrero fue para Cammesa. Estos fondos se utilizan principalmente para cubrir gran parte de la tarifa eléctrica que los usuarios no pagan con sus facturas. 

En números

US$ 700
millones son las transferencias aproximadas de lo que transfirió el Gobierno a Cammesa entre enero y febrero.

Los datos preliminares muestran que entre enero y febrero de este año el Estado uso unos 1.100 millones de dólares en subsidios energéticos. El segundo destino en importancia fue para Energía Argentina (Enarsa, exIeasa).  

En este caso parte de los fondos se usaron para pagar parte de las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) para este invierno, en la cual el gobierno licitó 30 buques y ofreció pagar una parte por adelantado. Con esta maniobra el gobierno buscó hacerse con descuentos y lo hizo en un momento de precios internacionales más accesibles. 

Pasando en limpio, de los casi 1.100 millones de dólares que destinó el gobierno en subsidios, unos 700 millones de dólares fueron para Cammesa, y casi 400 millones de dólares para Enarsa. Hay una pequeña porción que se usó para Otros Gastos. 

En números

36%
del total de subsidios es el estimado de lo que recibió Enarsa durante el primer bimestre del año.

Desde la consultora señalaron que los datos expuestos no incluyen transferencias para gastos de capital, solo gastos corrientes. Para febrero los datos corresponden al monto devengado hasta el 21 del mes y se considera el tipo de cambio promedio entre el 1 al 23. 


El segundo gasto más alto en cinco años 


Los casi 1.100 millones de dólares que destinó el Gobierno en este primer bimestre equivalen al segundo mayor gasto para un arranque de año, desde 2019. El más alto fue en 2022 cuando se gastaron 1.490 millones de dólares. 

Comparando estos dos valores, se ve que en este bimestre hubo una caída del casi el 5% interanual en los subsidios. Al ser un dato preliminar el del primer bimestre de este año, es probable el porcentaje se ajuste.  

Durante el mismo período de 2021, 2020 y 2019 se ven gastos en subsidios sustancialmente más bajos. Antes de repasar los datos vale aclarar que esto se debe a dos políticas energéticas distintas y a un escenario disruptivo. 

En el primer bimestre de 2019 se gastaron unos 237 millones de dólares en subsidios energéticos. Este bajo nivel tiene que ver con la política tarifaria que aplicó la administración nacional de Mauricio Macri que estuvo marcada por importantes incrementos en las boletas que pagan los consumidores. 

En números

US$ 237
millones es lo que destinó el Estado para cubrir subsidios, entre enero y febrero de 2019.

Ya en el arranque de 2020, con la administración nacional de Alberto Fernández, los subsidios energéticos fueron de 54 millones de dólares. Si bien la política energética en este caso está marcada por el congelamiento de las tarifas, la inaudita caída en el consumo eléctrico por la pandemia y las restricciones de circulación le permitieron al Gobierno destinar pocos recursos en subsidios.  

En 2021 se vio algo similar, pero con un nivel de actividad mucho más marcado que en 2020. Por esto es que se usaron unos 538 millones de dólares para subsidiar la energía, en el período de análisis. El congelamiento tarifario es lo que le terminó de explotar al gobierno el año pasado y por eso cerró por encima de los 12.300 millones de dólares. 


Escasa caída en los subsidios 


En enero de 2022 la demanda pagó unos 285 millones de dólares por el costo de la energía eléctrica, mientras que en enero de 2023 los usuarios alcanzaron la suma de 388 millones de dólares. Esto implica que se pagaron unos 100 millones adicionales o un 36% más. 

«De todas formas, dado el aumento en el costo monómico de generación, esto no se tradujo en una disminución sensible en el nivel de subsidios», consideraron desde Economía y Energía.  

Las proyecciones de las consultoras especializadas del sector para este año es que se frenará el crecimiento acelerado de lo que destina el gobierno para subsidios. Sin embargo, no significa que habrá una reducción sustancial de las transferencias para gastos corrientes. 

Algo que podría jugar en contra de los gastos en subsidios que se espera para este año es la decisión oficial del gobierno de mantener las subvenciones para quienes no se hayan anotado en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), incluidos el sector de mayores ingresos, pese a que iban a eliminarse este año.

En números

US$ 11.000
millones es el estimado de lo que se destinará en subsidios este año, en un escenario favorable.

Por ahora se proyecta que las subvenciones serán en el orden de los 11.000 millones de dólares, una cifra similar a lo que se vio en 2021. El precio de la generación, las importaciones de gas natural y lo que paguen los usuarios por las tarifas, serán la clave de los subsidios y lo que inclinarán la balanza, para un lado u otro.  


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora