VMOS: la obra clave para la salida de Vaca Muerta al mundo
El oleoducto y puerto en la costa de Río Negro no solo multiplicará las exportaciones del sector, sino que también será la punta de flecha para el sector del gas. Desde el consorcio esperan iniciar los despachos en el último trimestre del 2026.
Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) es el nombre del consorcio liderado por YPF junto a siete petroleras más para construir un nuevo y enorme sistema de exportación de petróleo en la costa rionegrina, una obra que no solo está en marcha, sino que también es la clave para los proyectos de exportación de gas natural licuado (GNL).
En materia de exportaciones, el nuevo oleoducto y puerto que está en plena construcción, permitirá sumar cerca de 15.000 millones de dólares anuales, una vez que esté funcionando a plena capacidad, hacia fines del 2027.
Este volumen de recursos, representa cerca de la mitad de los 30.000 millones de dólares que se espera que genere el sector de los hidrocarburos para el 2030, de la mano de la obra vedette, el GNL.
Pero como se marcó, la clave del desarrollo gasífero está en este proyecto del puerto petrolero dado que fue el que llevó a la modificación de una vieja ley rionegrina que prohibía el paso de todo tipo de hidrocarburos por la zona costera de esa provincia.
El proyecto VMOS logró que se modifique esa norma, dando así paso a la obra de oleoducto de 437 kilómetros entre Allen y Punta Colorada, del puerto y playa de tanques en la costa, de las dos monoboyas de carga ubicadas a seis kilómetros de la costa.
Pero además, el cambio de la Ley 3308/99 permitió que otros proyectos comenzaran a mirar a Río Negro con otros ojos, como es el caso de las iniciativas del GNL que en estos días están centradas -en lo que hace a las tres fases del proyecto Argentina LNG- en las costas rionegrinas.
El avance de la obra
Los trabajos del consorcio VMOS -formado por YPF, Pluspetrol, Vista, Pan American Energy (PAE) Pampa Energía, Shell, Chevron y GyP- avanzan a buen ritmo. Incluso la firma Tecpetrol, del Grupo Techint, podría finalmente sumarse a la iniciativa en lugar de apostar por el proyecto Duplicar X de Oldelval.
La primera soldadura del ducto se realizó el mes pasado y actualmente se avanza a un ritmo de 2,5 kilómetros diarios. Los trabajos ya implican un movimiento de casi 600 operarios en los diversos frentes, ya que junto al tendido del ducto, también se trabajo en la playa de tanques y el nuevo puerto.
La iniciativa demandará una inversión de cerca de 3.000 millones de dólares y fue el primer proyecto del sector de los hidrocarburos en recibir el visto bueno del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
Desde VMOS se detalló que se espera que las exportaciones de petróleo por este nuevo complejo comiencen a fines del año que viene, con un nivel de despachos de 180.000 barriles por día.
Mientras que se espera que un año después se pueda alcanzar la máxima capacidad que es de 520.000 barriles diarios, un volumen tan alto que obligará a las petroleras a pisar el acelerador en Vaca Muerta para multiplicar su producción.
El plan integral contempla que la red podrá ser ampliada hasta los 750.000 barriles por día, la misma cantidad de crudo que hoy se produce en todo el país.
Comentarios