“Hay que enseñar a los maestros qué hacer con un libro de poesía”
La presidenta de la Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA), Graciela Araóz, sostiene además que “es necesario realizar el seguimiento y evaluación del progreso en las campañas de fomento de lectores”.
EDUCACIÓN
La presidenta de la Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (SEA), Graciela Aráoz, sostuvo que “es un mito que los jóvenes no leen poesía” y consideró que “hay que enseñar a un maestro o profesor qué hacer con un libro de poemas o de microficción cuando llega a sus manos”.
“El docente tiene que saber cómo incentivar al joven esa mirada, con lectura de la poesía”, dijo Araóz y sostuvo que “es como mirar un cuadro, te abre los sentidos y el corazón”, aunque “hay gente que odia la poesía porque le enseñaban a recitar”.
También afirmó que “es necesario realizar el seguimiento y evaluación del progreso en las campañas de fomento de lectores”, y objetó el cierre del área de Promoción del Libro y la Lectura en la secretaría de Cultura de la Nación.
Aráoz destacó la compra de libros de poesía que realizará el ministerio de Educación para las escuelas y sostuvo que “80 escritores en edad avanzada o sin otros medios de vida cobran el subsidio vitalicio en Ciudad”.
La escritora lamentó que el proyecto que envió la SEA al Congreso Nacional para que se extienda el subsidio a todo el país haya perdido “estado parlamentario por no tener tratamiento.
La filóloga, profesora de Letras, poeta e investigadora advirtió que “en este momento se carece de un programa de promoción del libro y la lectura, porque lamentablemente fue cerrado en la secretaría de Cultura de Nación” y acotó que “sistemáticamente pueden haber campañas, pero las encuestas de esa Dirección se dejaron de hacer”.
“Hay campañas que pueden repartir libros, se pueden entregar 10 millones de libros en las canchas de fútbol o en los colectivos, y no sabremos qué pasó con ellos, si se leyeron, se tiraron, se vendieron”, afirmó Aráoz, y sostuvo que por ello “se necesitan seguimientos y evaluaciones, las herramientas las tenemos que saber usar, sino, no sirven”.
Consultada respecto al nivel de lectura de los argentinos, dijo que “en Latinoamérica Argentina y Chile son los países que tienen el más alto hábito lector en la región, con el 55 y el 46 por ciento respectivamente”, según la última encuesta del Centro Regional para el Folmento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).
La poeta, nacida en San Luis, destacó además que en Argentina “el 70 por ciento de los encuestados manifestó que lee por placer y gusto”.
Respecto al estado del cumplimiento de los derechos de los escritores, Aráoz recordó que en 2001, cuando nació la SEA “en plena crisis, como entidad sin fines de lucro a iniciativa del poeta y escritor Víctor Redondo, se pensó en una sociedad para defender los derechos humanos de los escritores nacionales e internacionales, que pueden ser todos, tuvieran o no relación con una editoral o tuvieran escrito un libro en un borrador”.
“La SEA tuvo una lucha bastante larga con movilizaciones, entre otras cuestiones por los subsidios vitalicios, que no es la figura de una pensión ni una jubilación porque requieren tener un aporte, y que se logró se sancione en la Legislatura de la Ciudad y no tiene antecedentes en el mundo”, subrayó.
Dijo que hace cuatro años cobran el subsidio 80 escritores porteños “que vivían en situación de indignidad”, unos 4.400 pesos antes del último ajuste.
Acerca del proyecto de ley nacional que no trató el Congreso, dijo que “estamos gestionando un acuerdo con todos los bloques para que pueda ingresar nuevamente a la Cámara”.
Aráoz, autora entre otros libros de poemas de “El protegido del ciervo”, traducido a varios idiomas, incluido el croata, y “Diabla”, también en japonés, manifestó que “le gustaría decir cómo le cuesta a los escritores cobrar sus honorarios, ya sea cuando asisten a una presentación, a una conferencia o son jurados de un certamen, donde tienen que leer muchísimos libros”.
“A los gasistas no les dicen que no le van a pagar, pero a los escritores que trabajamos también dando conferencias, estudiamos para presentar los libros y leemos obras, con pocas excepciones no les pagan, y eso hay que revertirlo”, aseveró.
DyN
EDUCACIÓN
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios