Una fiscal se anotó para dirigir la Oficina Judicial Penal de Neuquén

Había cerrado la inscripción al concurso, pero el Tribunal Superior de Justicia la reabrió con la justificación de qué pasó mucho tiempo desde su publicación.

El Tribunal Superior de Justicia de Neuquén (TSJ) decidió reabrir un concurso para un puesto clave dentro del sistema penal: la dirección de la Oficina Judicial (Ofiju) de Neuquén, el organismo que tiene a su cargo el agendamiento, organización y filmación de las audiencias. La inscripción había cerrado pero se amplió el plazo con la justificación del paso del tiempo.

Diez aspirantes se habían anotado el año pasado para cubrir la vacante que dejó Juan Guaita, cuando asumió como juez de Garantías de Neuquén en 2023. El 21 de noviembre de 2024 fueron autorizados a rendir quienes cumplían con los requisitos.

En marzo de este año, en el acuerdo 6457, ya bajo la presidencia de Gustavo Mazieres, el TSJ manifestó que «considerando el tiempo transcurrido desde la publicación del concurso, y atendiendo a la importancia del cargo a concursar, resulta imprescindible a fin de lograr un mayor número de postulantes disponer la reapertura del período de inscripción, manteniéndose las inscripciones de los ya autorizados a rendir».

En este nuevo llamado se sumaron diez más, por lo que hay un total de veinte anotados, que rendirán el examen escrito la próxima semana: el miércoles 25 de junio.

La mesa estará integrada por Gabriela Villalobos, directora de asistencia a impugnación, Manuel Fuertes, secretario de Superintendencia, y Ramiro Flores, director de Gestión Humana. Luego hay una instancia más oral, que funciona como una suerte de entrevista.

Esta vez no participarán directamente los vocales y la vocal en la selección, como sí pasó con Guaita, en el preámbulo de la salida de Oscar Massei.

El director o directora de Ofiju cobra un salario equivalente al de un magistrado y es el máximo responsable de la gestión de todo el flujo de trabajo en Ciudad Judicial.

Los requisitos para competir son: tener título universitario de abogacía, ingeniería industrial, administración, gestión pública o carreras afines, ocho años como mínimo de experiencia laboral y cuatro años en puestos de responsabilidad.

Los nuevos


En el primer llamaron se anotaron: Veridiana Vieira Sapag, subsecretaria de Planificación del Poder Judicial, que en 2020 quedó en la recta final; la defensora adjunta de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, Andrea RappazzoCarlos Fernández Carro, funcionario de la oficina de suspensión de juicio a prueba y condenas en suspenso de la defensa pública penal; Cristina Lucca, que ocupa actualmente el puesto; Leandro PelliniLorena Matzkin y Martín Fontena que trabajan en la Ofiju, la jefa del archivo general, Guillermina Morinelli y dos participantes que no forman parte del Poder Judicial: Noelia Iarlori y Ana Furey.

En la reapertura se sumaron: Raúl Echeverría, funcionario de la Ofiju penal de Rincón de los Sauces; María Soledad Nuñez, funcionaria de la unidad fiscal de atención al público y la fiscal Valeria Panozzo, que forma parte del equipo especializado en violencia contra las mujeres, diversidades y delitos sexuales.

El resto de los inscriptos no pertenecen al Poder Judicial y en algunos casos no tienen título de abogado sino que son contadores. En este lote están: Andrea Bravo, Francisco Castaño Calaf, Victoria Hernández, Francisco Laporte, Natalia Maripe, Ana Muñoz y Marcela Olguín.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios