Vaca Muerta, el talón de Aquiles para la regionalización de Rolando Figueroa en el Poder Judicial
En Rincón de los Sauces, planteada como la ciudad cabecera, hay serios problemas para cubrir vacantes y mantener cargos judiciales. Según un informe que recibió el TSJ la "oferta de servicios" no "resulta atractiva" para que se instalen profesionales.
El Poder Judicial de Neuquén deberá resolver unos cuántos obstáculos para cumplir con el plan de regionalización del gobernador Rolando Figueroa y no afectar el acceso a la justicia. Adoptar este «nuevo mapa» implica modificar las cabeceras judiciales, en zonas donde no hay oficinas, o las que existen están alejadas, lo que puede complicar que una persona llegue a una audiencia o haga una denuncia por violencia de género.
Esta división territorial de la provincia en siete regiones reemplazará a las cinco circunscripciones judiciales que existen actualmente. En algunos casos hay equivalencias, pero otras deberán crearse desde cero.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) recibió un informe del área de Planificación que analiza la estructura judicial (cuántas dependencias hay hoy), las localidades que salen, las que entran, las distancias y el estado de los caminos, entre otras variables.
Barreras geográficas que pueden impedir una denuncia oportuna
A partir de la gestión Figueroa la provincia quedó delimitada en siete regiones: Alto Neuquén, Pehuen, Lagos del Sur, Limay, Comarca, Confluencia y Vaca Muerta. El TSJ firmó un compromiso de adhesión a esta propuesta y se plegarán la fiscalía y la defensoría general.
Salvo Vaca Muerta y Limay, el resto se pueden asociar: Confluencia a la primera circunscripción, Comarca a la segunda, Pehuen a la tercera, Lagos del Sur a la cuarta y Alto Neuquén a la quinta.

¿Dónde radican los problemas? Uno de los que menciona el informe de Planificación está en la determinación de las ciudades cabeceras, es decir las sedes judiciales, donde por ejemplo se realizan los juicios penales o están las juezas de Familia.
La región Alto Neuquén (el norte) sumará a Loncopué y Caviahue-Copahue. Para el Poder Judicial, Chos Malal no representa la cabecera más accesible para estas localidades ya que hay «una barrera geográfica para tramitar cuestiones presenciales en los organismos de justicia».
Loncopué «presenta un número considerable» de casos de violencia de género en su juzgado de Paz. En todo 2024, sólo por ley 2785, recibió 145 denuncias y quedó en tercer lugar a nivel provincial después de Añelo (336) y Aluminé (167). Una vez que se judicializan estas causas se tramitan en el juzgado de Familia de Zapala. «Es conveniente evaluar el impacto de transferir estas denuncias al juzgado de Chos Malal», señala el informe.
De Loncopue a Zapala hay una distancia de 173 kilómetros que se recorre en una hora y 15 minutos. Para ir por asfalto a Chos Malal (la nueva sede) se debe bajar hasta Las Lajas y luego retomar por ruta 40, en una distancia de 228 kilómetros, que lleva por lo menos dos horas y 19 minutos. El acceso más directo es por ripio y la mayoría de la población no elige este camino.
Algo similar sucede con Caviahue-Copahue que está a 280 kilómetros de Chos Malal, en un trayecto de tres horas y 12 minutos.
Para Planificación «mientras persistan las condiciones actuales de acceso» lo más conveniente es que se establezca «una conformación transitoria» de ambas localidades a la región del Pehuen (con cabecera en Zapala).
Nadie quiere ir
Según los datos oficiales del gobierno, la región Vaca Muerta creció demográficamente en una década. Su variación poblacional, entre 2010 y 2022, fue de 37,4%. Superó ampliamente a la media provincial que se ubicó en 28,9%. Esto justificaría una mayor presencia de infraestructura estatal.
Es una de las dos «nuevas circunscripciones» que reúne a ciudades de la Confluencia y del Alto Neuquén.
En el informe se aclara que Rincón de los Sauces como cabecera judicial es inaccesible para quienes deben realizar trámites presenciales desde Barrancas, Buta Ranquil, San Patricio del Chañar y Añelo. La completan Aguada San Roque, Octavio Pico y Los Chihuidos.
Además, sostiene que Rincón «presenta inconvenientes al momento de cubrir vacantes y mantener cargos judiciales». Plantea que «la oferta de servicios y sus condiciones no resultan atractivos para el emplazamiento a largo plazo de los profesionales con sus familias. (ej.: soluciones habitaciones poco acordes, deficiente servicio de educación, acceso a la ciudad, problemática social, precios, etc.)».
Concluye que Buta Ranquil y Barrancas «considerando la duración, distancia y estado actual de la ruta» es conveniente que sigan dependiendo del Alto Neuquén, y San Patricio del Chañar de Confluencia.
En Añelo el área de Planificación asegura que podría plegarse a Rincón. Si esto fuera finalmente así quedaría una región mínima, reducida a dos ciudades petroleras.
Por eso el informe propone estudiar otras opciones: que Rincón no sea la cabecera y constituir una sede judicial más cercana en Añelo o El Chañar.
Limay: sin infraestructura, ni transporte que conecte las ciudades
No sólo Vaca Muerta no tiene una estructura equivalente en el actual sistema de circunscripciones judiciales. Tampoco la región del Limay que incluye a las localidades de Picún Leufú, Santo Tomás, Piedra del Águila, El Sauce y Paso Aguerre.
Las únicas dos oficinas judiciales existentes allí son los juzgados de Paz de Picún y Piedra, que según el informe de Planificación tienen un «nivel de actividad significativo», tanto en lo relativo a las tareas de la justicia Electoral como en el seguimiento de denuncias de violencia de género.
Una de las opciones podría ser convertir a Limay en una sede de la Comarca. Sin embargo el problema persistiría, ya que entre Piedra y Cutral Co no hay un transporte directo para la población.
Por el momento se mantendría la división actual: la cabecera judicial de Picún seguiría en Cutral Co y la de Piedra en Junín de los Andes.
Readecuación de documentos, datos y jurisdicción
El presupuesto 2025 del Poder Judicial es de 260.197.239.015 pesos, de los cuales el 46,6% son aportes que hace el Tesoro provincial. Esto marca la enorme dependencia financiera que tiene del gobierno.
Si bien el informe no detalla el costo que conllevará esta transformación enumera una serie de cambios que sin dudas demandarán mayores recursos.
El plan de regionalización, dice Planificación, afectará las cargas de trabajo y la planta de personal, según el reagrupamiento de las localidades, las necesidades de infraestructura para el fortalecimiento del acceso a la justicia de las ciudades que lo requieran, readecuación de sistemas informáticos, plataformas web, formularios online, sistema documental, cartelería, además del jurisdiccional.
Por lo pronto el TSJ deberá enviar a la Legislatura un proyecto de reforma de la ley orgánica del Poder Judicial para plasmar en parte esta reorganización.
El Poder Judicial de Neuquén deberá resolver unos cuántos obstáculos para cumplir con el plan de regionalización del gobernador Rolando Figueroa y no afectar el acceso a la justicia. Adoptar este "nuevo mapa" implica modificar las cabeceras judiciales, en zonas donde no hay oficinas, o las que existen están alejadas, lo que puede complicar que una persona llegue a una audiencia o haga una denuncia por violencia de género.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios