La educación intercultural es desigual en la Provincia de Neuquén

Está pendiente la cobertura de cargos y hay un contexto en el que se reclama participación de las comunidades. Hay tres escuelas secundarias con conceptos de interculturalidad.  

La educación intercultural es un derecho consagrado en todos los niveles legales: internacional, nacional y provincial, pero en los hechos todavía es un aspecto que no se termina de instalar.

En Neuquén, los múltiples aspectos de esta realidad se reflejan en hechos recientes: una polémica por la queja de un concejal sobre la bandera mapuche en una escuela, un reclamo de las comunidades para que se creen cargos de kimeltufe (educadores/as tradicionales mapuche) y el anuncio la primera experiencia de “educación secundaria situada” en la comunidad Millain Currical.

En octubre, el concejal del PRO Marcelo Bermúdez cuestionó que una bandera mapuche aparecía pintada junto a una argentina en un telón de una primaria, durante una promesa a la bandera.

Desde la escuela, primero le cuestionaron su tono intimidante y , luego, le aclararon que para la promesa solo había estado la bandera argentina.

Finalmente hicieron una aclaración que todo funcionario público debería leer: “En nuestra escuela, estamos transitando un camino de reflexión y reconocimiento de la educación intercultural. Reconocimiento del pueblo mapuche en el presente, no como conceptos e ideas del pasado. (…). Pensamos que los actos son otras instancias de aprendizaje, oportunidades de abrir preguntas, de intercambio, pero también son momentos de visibilización de todo aquello, que como escuela proponemos: respeto y garantía de derechos”.

“Diseñamos un formato adecuado a la realidad local que permite evitar el desarraigo de la población a muy corta edad”.

Osvaldo Llancafilo es ministro de Educación y Gobierno.

Es que las docentes no estaban -ni más ni menos- cumpliendo con lo que dice la Constitución Nacional en su artículo 75, inciso 17; la Constitución Provincial en el artículo 53 y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (ver aparte).

Sin embargo, el cumplimiento de esta normativa es desigual en la provincia. Desde la Confederación Mapuche de Neuquén resaltaron este punto al reclamarle a Educación sobre los cargos de kimeltufe. Específicamente fue sobre el corto plazo y la falta de información para postularse.

Se aprovechó la oportunidad para denunciar que la zonal Lafkence, que reúne a cuatro comunidades, no cuenta con ningún cargo. También que la zonal Xwan Ko, que suma 13 comunidades entre los departamentos Confluencia, Añelo y Pehuenches, solo tiene uno. Esto en un total de 60 puestos creados en toda la provincia.

“Neuquén está atrasada en educación intercultural y tiene que haber participación real de las comunidades”.

La Kimeltufe Gabriela Jara

Para la kimeltufe Gabriela Jara esto no es casualidad, sino que se debe a que son las dos zonales más movilizadas por el reclamo de sus derechos. Aseguró que esta situación los deja en una condición de desigualdad.

Además, Jara aclaró un punto fundamental de la educación intercultural y es que “es un derecho, no solo para mapuches, sino para toda la sociedad porque debe promover valores de la coexistencia, de la convivencia, y debe ser un espacio de reconocimiento y que fortalezca todas las identidades culturales”.

La educación intercultural parece tener un mejor desarrollo en la ruralidad neuquina. Ruca Choroi no solo inauguró este año el primer hospital intercultural del país, sino que comenzó el año haciendo lo propio con el edificio del CPEM 93. Esta es una de las tres secundarias multicultural y bilingüe de la provincia, junto al 79 de Lonco Luan y el 86 de Costa de Malleo.

Otra buena noticia llegó este fin de año para la comunidad Millain Currical en Octavio Pico. El ministro de Educación y Gobierno, Osvaldo Llancafilo, anunció que en 2022 tendrán “una primera experiencia de Educación Secundaria Situada en contexto de ruralidad”.

El funcionario explicó: “diseñamos un formato adecuado a la realidad local, que permite evitar el desarraigo de la población a muy corta edad, fortalecer la identidad de las comunidades y promover el desarrollo integral de las adolescencias y juventudes a partir del acceso, permanencia, reingreso y egreso del nivel secundario”.

En la Constitución nacional, el artículo 75, inciso 17 ordenar “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.

La Constitución provincial de Neuquén, en el primer párrafo del artículo 53, indica que “La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas neuquinos como parte inescindible de la identidad e idiosincrasia provincial. Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”.

Además, el Convenio 169, en artículo 26, determina que en los países adheridos “Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad”.

En los artículos siguientes detalla cómo deben cumplir con esta premisa. Esto incluye que las comunidades decidan.

El ministro de Educación y Gobierno, Osvaldo Llancafilo, informó que se comenzará con una experiencia de educación situada en contexto de ruralidad en Octavio Pico con ambiciosos objetivos.

Se indicó que los objetivos de la educación rural son garantizar el acceso al conocimiento a través de propuestas pedagógicas flexibles que fortalezcan el vínculo con los ciclos, las identidades culturales y las actividades productivas locales respetando los principios que orientan la educación secundaria como lo son: la gratuidad, la igualdad educativa, la inclusión, la universalidad, interculturalidad, y la obligatoriedad.

Además, adelantó que este nuevo formato se llevará adelante en aquellas localidades que cuenten con escuelas primarias y será pluriaño.

Contará con una sede central, de la cual surgirán los anexos necesarios. Cada sede dependerá orgánica y funcionalmente de la sede central quien, a su vez, estará bajo la órbita de la Jefatura de Supervisión del Nivel Secundario.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios