La rebelión

Columna semanal

La peña

Podríamos definir un mapa de la Argentina a partir de lo que se consume en cada provincia. Si se trata de bebidas alcohólicas, cada región tiene su sello. Algunas prefieren el vino, otras la cerveza y el tercero en discordia vendría a ser el fernet.

Tan identificadas están las regiones o provincias con cada bebida, que un diario norteamericano eligió hacer una nota con el fernet con Coca Cola que se toma en Córdoba y toda la región noroeste del país, aunque sea una costumbre ya de buena parte de la Argentina.

Ni el fernet ni la coca son inventos cordobeses, pero sí podríamos decir que la mezcla, la idea de juntar ambas bebidas sí fue de ellos y que bien podrían patentarla. No serviría de mucho, pero sí permitiría darle ese sello nacional e internacional.

Una bebida es de origen italiano, la otra de Estados Unidos, pero juntas se llevan de maravillas.

En realidad el nombre integraba una marca, como lo es fernet Branca, pero su uso genérico llevó a denominar la bebida como fernet.

Originalmente era una bebida digestiva pero con los años ganó el sello de aperitivo antes o como digestivo después de una comida. Si bien puede consumirse puro, dado su sabor y contenido alcohólico normalmente se bebe combinado con soda, agua mineral o mezclado en cócteles, en especial con bebida cola.

Pero el diario “The New York Times” le encontró otro perfil para describirla. Va muy al fondo de la cuestión y lo plantea como una rebelión de Córdoba ante el centralismo porteño. Tanto como el cuarteto. Es decir el cuarteto y el fernet con Coca se instalaron como lo más cordobés que uno pudiera imaginar. Unos dicen que el fernet, aunque haya nacido en Italia, se cambió de nacionalidad no para ser argentino, sino para ser cordobés, que es como un país dentro de otro.

Claro, los cordobeses no reniegan de ser argentinos ni mucho menos, pero sí del centralismo que hace que todo pase por Buenos Aires. Por eso tanto en la música como en la bebida alcohólica, a las cuales les sumaron una gaseosa muy propia, la Pritty, los cordobeses quieren marcar diferencias.

La cuestión es muy amplia, teatros propios, bebidas con personalidad, alfajores con identidad propia, es decir un combo que puede ser todo un símbolo de esta especie de independencia cordobesa, no en el plano político, sino en lo que tiene que ver con costumbres.

El “The New York Times” afirma que “la preferencia por el fernet en Córdoba, la segunda ciudad más grande de la Argentina, demuestra el grado en que la gente de aquí, conocida como cordobeses, se rebela contra las tendencias culturales y políticas que prevalecen en Buenos Aires, cuyos habitantes son llamados porteños”. Y cita a una abogada cordobesa de 54 años, Elvira Ispani, para describir lo que, afirma, es un sentimiento extendido: “Los porteños controlan todo, pero no pueden controlarnos a nosotros”. También en la nota habla La Mona Jiménez: “Es horrible solo, pero con Coca-Cola es otra cosa”, asegura el cantante, quien dice que su padre le daba de tomar un trago de fernet antes de las comidas cuando era un nene.

“Buenos Aires domina la vida política y cultural de Argentina, pero Córdoba, una ciudad de 1,3 millones en el interior, ha sido conocida por rebelarse contra la capital para proyectar su identidad distintiva. Esto puede ser visto en sus tendencias al votar, y en el énfasis en las carreras de rally y en el cuarteto, una música de ritmo rápido que se toca hasta la madrugada en los salones de baile repletos. El alma rebelde de Córdoba se refleja incluso en la elección de bebida de la ciudad”.

Las cosas trascienden las fronteras y las observan desde otros puntos del mundo. Tanto que este diario lo vio como una verdadera rebelión.

jorge vergara

jvergara@rionegro.com.ar


La peña

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios