Margaret Atwood se inspiró “el mundo en el que vivimos” para escribir la continuación de su exitosa novela.
“The Testaments” será publicado en septiembre de 2019
Margaret Atwood prepara secuela de “El cuento de la criada”
“The Testaments” será publicado en septiembre de 2019
Margaret Atwood se inspiró “el mundo en el que vivimos” para escribir la continuación de su exitosa novela.
AP
“El cuento de la criada”, la novela distópica sobre un Estados Unidos transformado en una teocracia tras un golpe de Estado, tendrá su segunda parte el próximo septiembre, “The Testaments” (Los Testamentos), que transcurrirá 15 años después del final de la exitosa novela adaptada a la televisión, anunció su autora, la canadiense Margaret Atwood.
“Escribo una secuela de ‘The #HandmaidsTale’. ‘#TheTestaments’ transcurre 15 años después de la última escena de Offred [la protagonista] y está contada por tres personajes femeninos”, escribió Atwood, de 79 años.
El nuevo libro saldrá a la luz el 10 de septiembre de 2019.
“Todo lo que me han preguntado sobre Gilead y su funcionamiento interno es inspiración para este libro. Bueno ¡casi todo!”, agregó la escritora canadiense en un breve video publicado junto a su tuit. “La otra inspiración es el mundo en el que vivimos”.
“El cuento de la criada” es una novela distópica lanzada en 1985, cuyo impacto se multiplicó por diez tras su adaptación a la televisión en forma de serie producida y emitida desde abril de 2017 por la plataforma estadounidense Hulu.
La trama se desarrolla en un futuro muy cercano en el que en Estados Unidos se impone una dictadura religiosa, la “República de Gilead”, en un momento en que, por razones ambientales poco claras, su población se enfrenta a serios problemas de fertilidad.
Las pocas mujeres que aún pueden procrear, como la heroína Offred, encarnada en la pantalla por Elisabeth Moss, se convirtieron en esclavas sexuales al servicio de los líderes de Gilead, que las violan en ceremonias religiosas mensuales para procrear.
Muy rápidamente, esta trama apocalíptica fue tomada por un sector de la sociedad estadounidense como una parábola de los derroteros conservadores del gobierno de Donald Trump, así como de las agresiones sexuales sufridas por las mujeres.
Y el traje rojo usado por las mujeres de la “República de Gilead” se impuso como un grito de guerra: omnipresente en los Estados Unidos durante las protestas contra la confirmación en la Corte Suprema de Justicia de Brett Kavanaugh, acusado de intento de violación cuando era estudiante de secundaria, pero incluso antes, en protestas por los derechos de las mujeres y el derecho al aborto en la Argentina, Irlanda, Bélgica o Polonia.
Lo más comentado
Un hombre y su hija murieron en un choque entre una moto y un auto en Mendoza
Vecinos de Plottier rescataron a un flamenco atrapado en un alambrado a causa del temporal
De qué murió el joven que fue atendido por un dolor de muela en el hospital de Regina
Video: así se incendiaron dos ambulancias en el Hospital de Cipolletti
Por los tatuajes identificaron el cuerpo que se encontró en un descampado de Bariloche
Así es el nuevo centro de esquí de Neuquén: Lago Hermoso, en el Camino de los 7 lagos