Noticias en pandemia: se consolidan lo digital y las audiencias desconfiadas

El coronavirus y las cuarentenas aceleran tendencias previas a la crisis y generan nuevas. Especialistas del país y la región analizan los cambios en el periodismo, los medios y las audiencias.

El consumo de noticias registró un verdadero boom durante esta pandemia, en medio de la preocupación de las poblaciones sobre el avance del coronavirus, aunque las extensas cuarentenas y la exposición constante a la información parecen haber generado ya una saturación en muchos sectores. Diversos estudios, tanto globales como nacionales y regionales, hechos en los últimos cuatro meses, indican una fuerte tendencia hacia una mayor digitalización del consumo informativo, al mismo tiempo que crece la desconfianza o al menos una actitud crítica hacia las principales fuentes de las noticias: los medios y las redes sociales.

Hace unos días, el Reuters Institute for the Study o Journalism, una alianza entre la agencia de noticias internacional y la Universidad de Oxford, divulgó su informe anual basado en encuestas sobre consumos informativos en todo el mundo, incluyendo a la Argentina. En sus conclusiones el estudio destaca que hubo un fuerte incremento de consumo de noticias en todo el mundo, con mayor incidencia de la televisión, que experimentó un repunte como principal fuente de información revirtiendo años de declive, y de los medios online, en detrimento de los impresos, lo que a juicio del informe “acelerará la transformación hacia un futuro enteramente digital” de las noticias.

Tendencias en Argentina

Fuente: Reuters Institute for the Study of Journalism

El uso de redes sociales para informarse creció sustancialmente: más del 51% de los encuestados en el mundo usó algún grupo online abierto o cerrado para conectarse, compartir información o participar. El acceso a las noticias se realiza a través de más canales: más de una cuarta parte de la población global (28%) elige empezar su jornada informativa a través de un sitio web o una aplicación, aunque esta tendencia decae entre los jóvenes entre 18 y 24 años, que prefieren las redes sociales. Durante la pandemia hubo un crecimiento de Instagram, Snapchat y TikTok para recibir información.

El consumo digital de noticias no necesariamente vino acompañado de mejores ingresos, señala el documento de Reuters, ya que el colapso del mercado publicitario producto de la recesión global “afectó a todos los medios, en especial a aquellos basados en publicidad, y es esperable que acelere los cambios estructurales hacia un entorno de medios más digitales en cuanto al comportamiento de audiencia, el gasto publicitario y los ingresos vía lectores”, agrega.

Sin embargo, la intensa exposición a las noticias en la cuarentena vino acompañada de más preocupación por la desinformación y las noticias falsas. Solo cuatro de cada diez personas (38%) dijeron confiar en las noticias la mayor parte del tiempo y menos de la mitad (46%) confiaba en las noticias que consumía. En relación a la covid-19, la confianza de los ciudadanos en los medios “representó casi el doble de la que tenían las redes sociales, las plataformas de video o los servicios de mensajería”, señala el estudio. Entre las principales fuentes de desinformación las encuestas señalan a los políticos y a las redes sociales (en especial Facebook y Whatsapp), aunque también muchos se quejaron de que los medios no chequearan e informaran sobre las declaraciones falsas en vez de enfatizarlas (52%).

En Argentina, el teléfono móvil se ha convertido en el dispositivo por excelencia: un 80% lo utiliza para consumir noticias, mientras que solo un 38% lo hace a través de la computadora y un 9% de la tablet. (ver infografía)

Para analizar las cifras sobre Argentina del estudio, Debates consultó a Agustín Espada, licenciado en comunicación y magister en Industrias Culturales, que investiga sobre radio, políticas y tecnologías en nuestro país.

Agustín Espada es investigador en comunicación, especializado en Industrias Culturales, radio y podcast.

En emergencias como lo es una pandemia hay una recuperación de los medios tradicionales como fuente de autoridad, en su rol de productores profesionales de información y noticias.

Agustín Espada, investigador en comunicación e Industrias Culturales

Espada coincide en que, al menos en nuestro país, hubo un “reverdecer” temporal de la televisión, tanto abierta como por cable. “En el primer mes de cuarentena en Buenos Aires hubo niveles de encendido de televisión de hace diez años (2008 -2009) con ratings altísimos para los noticieros, es un gran momento para la televisión y sobre todo para las señales de noticias”, sostiene.

También destaca que las fuentes con más reconocimiento vengan del mundo digital y audiovisual. “TN, C5N, Telefe figuran por encima de las marcas tradicionales de la prensa”, agrega. Otro aspecto que el académico resalta de la encuesta es que “la marca más destacada del mundo digital sea un medio nativo, que es Infobae. Me parece que es un buen ejemplo de sostenibilidad de un medio digital, como modelo de negocio. También por otro dato interesante: el proceso de empobrecimiento de algunas marcas informativas que tradicionalmente eran muy fuertes, como Clarín, que hoy están muy discutidas. Creo que los medios tradicionales han pagado más el precio de la famosa ‘grieta’ que los digitales”, señaló Espada.

El especialista en medios es menos pesimista sobre el tema de la credibilidad de los medios que los autores del trabajo, y destacó que los propios números del informe “confirman que en momentos de emergencia o de extrema necesidad de información como es una pandemia hay un recuperación de los medios tradicionales como fuente de autoridad, en su rol de productores profesionales de información y noticias. En realidad, hay mucha más desconfianza de la gente hacia los medios que no lee o no sigue. Casi la mitad de las personas confía en aquellos medios que leen, escuchan o ven habitualmente. Es un porcentaje es alto. Quizás haya también una lectura crítica, en el sentido de que muchos consideran hoy que no pueden quedarse con lo que dice un solo medio de comunicación, porque todos tienen sus intereses, y que para comprender lo que pasa hay que seguir a varios. Para mí las grandes marcas del periodismo siguen teniendo un rol muy importante en la circulación social de las noticias”, señala.

En este sentido, destacó la consolidación de formatos como el podcast, el newsletter y notificaciones en apps como forma de reconstruir lazos entre medios y audiencias. “A través de estos sistemas los medios empiezan a ofrecer contenidos en profundidad, segmentados, especializados, que se instalan mediante un canal directo: directo a tu casilla de mail, a tu oídos, etc. Es destacable que la mitad de los oyentes de podcast destaquen del formato la capacidad de explicar cosas, de profundizar y entender temas”, aunque su desarrollo en Argentina es incipiente.

Espada considera que, después de más de tres meses de pandemia en el país y en el mundo “hay ya una saturación de información. Después de varias semanas aislados en nuestras casas la incertidumbre y el fastidio van afectando los criterios de noticiabilidad. Algo que se normaliza deja de ser noticia, como la cantidad de muertos o casos. En marzo o abril había mucho más expectativa sobre el informe de las 20 que hoy: salvo que aumenten mucho los casos o los fallecidos, casi no es novedad. Los consumos de los usuarios se dirigen hacia otros medios, o por lo menos se recupera una tendencia previa a esta situación”, dice el investigador.

Sobre el escenario pospandemia, el especialista en comunicación considera que “el consumo de medios y noticias está muy ligado a nuestros tiempos y rutinas. Por lo tanto, cuando la pandemia finalice y podamos volver a cierta normalidad, nuestros tiempos y consumos van a ser bastante parecidos a los de antes. Sí creo que van a haber plataformas que saldrán beneficiadas: TikTok es una, por ejemplo. Otro cambio será en los servicios de streaming: antes en los hogares si existía algún servicio era Netflix, ahora esa dieta audiovisual se diversificó e incluye Amazon Prime o HBO plus. Era algo que seguro se iba a dar más adelante y más lento, pero la cuarentena lo ha acelerado”.

family sat on sofa at home watching TV

Google ofrece pagar a empresas de noticias

Google anunció que está dispuesto a pagar a empresas de noticias en tres países, incluido Brasil, una decisión tomada a raíz de la presión de gobiernos y de grupos de medios en todo el mundo.

Si bien no se conocen detalles, la medida puede representar un cambio por parte del gigante de internet que seguiría el camino iniciado por Facebook y Apple, con la creación de productos noticiosos en asociación con medios.

Google dijo que pagará a los socios de medios en tres países y cubrirá los costos de sitios de noticias de pago para dar a los usuarios acceso gratuito.

El movimiento se hace eco de la problemática de empresas de noticias que luchan contra la disminución de lectores de la prensa escrita y se enfrentan al desafío del nuevo ecosistema digital. Google ha sido acusado de desviar los ingresos en línea y su anuncio llega tras enfrentar batallas legales en Francia y Australia sobre su reticencia a pagar a los medios por lo que publica en la web.

Agustín Espada señala que » ése es un debate global, que se da en EE.UU. por varios episodios de Trump con Twitter o Google. Lo que se discute es el criterio editorial de esos buscadores sobre los contenidos que circulan. Esto tiene mucho que ver con la neutralidad de la red, que en realidad no es neutra. Convivimos digitalmente con espacios que tienen reglas de funcionamiento que no los hacen neutros, no sabemos cuáles son su reglas de indexación, de recomendación de contenido. Nadie conoce los algoritmos por los cuales Google recomienda contenidos o Facebook recomienda notas. Estos intermediarios tiene cada vez más poder en la cadena de valor de la circulación de noticias», explica. De todos modos, señala que «acá en Latinoamérica miramos el debate con mucha expectativa pero poca capacidad de intervención porque en EE.UU el poder del gobierno es otro, allí Google o Facebook son empresas nacionales. En Europa se da a nivel de la UE, con poblaciones e intereses económicos muy grandes. América Latina tiene pocas capacidad de incidir en este tema», concluye.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios