Obras de Berni en diálogo con otros plásticos

Megamuestra con más de cien cuadros en el centenario del nacimiento del artista rosarino

BUENOS AIRES (Télam).- Con una formulación que resigna el protagonismo excluyente de la obra de Antonio Berni para ponerla en diálogo con otros grandes artistas argentinos, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) presenta a partir del próximo viernes una muestra sobre el artista rosarino en homenaje por el centenario de su nacimiento.

«Berni y sus contemporáneos. Correlatos», tal el título de la exposición, reunirá por primera vez cincuenta trabajos clave de la producción de Berni junto a igual cantidad de obras de 19 artistas argentinos, entre ellos Juan Del Prete, Raquel Forner, Lino Enea Spilimbergo, Antonio Sibellino, Kenneth Kemble, Mario Pucciarelli, Alberto Greco, Jorge de la Vega, Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Alberto Heredia, Emilio Renart y Libero Badii.

Tanto el director del Malba, Marcelo Pacheco, como la curadora Adriana Lauría, coincidieron al momento de plantear el homenaje que la muestra no debía funcionar como una retrospectiva, ya que la obra de Berni ha sido revisitada con frecuencia en los últimos años, en especial con la megamuestra que le dedicó el Museo Nacional de Bellas Artes en 1996 y la exposición que se presentó en 2000 evocando a su participación en la Bienal de Venecia.

«La muestra piensa la obra de Berni en tanto centro de una serie de diálogos, tensiones y confrontaciones con obras de otros artistas argentinos del siglo XX. Algunas vinculaciones son bastante evidentes, como la relación con Lineo Spilimbergo, que arrancó en París en lo años 20», dijo Lauría a Télam.

La exposición pondrá en escena diálogos y fricciones entre el pintor rosarino y algunos de los artistas que fueron sus contemporáneos durante los sesenta años de su trayectoria, así como también de los distintos movimientos artísticos locales e internacionales con los que estableció relaciones que formaron parte de su quehacer cotidiano, artístico y político.

«La primera confrontación arranca con los lenguajes de vanguardia de principios de la década del 30 y está centrada en la obra surrealista de Berni -él participa de la primera muestra de trabajos surrealistas en las Argentina en 1932- y la obra abstracta que realiza Juan del Prete», explicó la curadora.

El núcleo temático siguiente está dedicado al llamado nuevo realismo y reúne cuadros en lo que el artista trabaja sobre la realidad histórica internacional y argentina de la década del 30, atravesada por distintos problemas sociales y la crisis internacional producida por la caída de Wall Street en 1929 que genera el colapso de las economías de occidente.

«Berni trabaja sobre temas sociales y políticos con un lenguaje moderno que da lugar a grandes composiciones, como 'Desocupados', 'Manifestación' y 'Medianoche en el mundo', esta última inspirada en la Guerra Civil Española», precisó Lauría.

«Las obras de este período dialogan con las de Raquel Forner, que también trabaja mucho el tema de la Guerr Civil y que tiene muchas similitudes de estilo. Del mismo modo, en escultura Antonio Sibellino también aporta figuras referidas al mismo tema», agregó.

Otra secuencia temática mostrará las similitudes entre la obra de Berni y la de Spilimbergo, en este caso en el campo del grabado: «En este caso se confrontan una serie poco exhibida de Spilimbergo que se llama 'La breve historia de Ema' y que data de los años 30 con el conocido personaje de Ramona Montiel, que data de la década del 60 -apuntó la curadora-. Las dos son mujeres de origen humilde que terminan prostituyéndose».

La muestra prosigue con el diálogo entre el artista rosarino y el informalismo, una corriente que en la Argentina comenzó a ser explorada a fines de la década del 50.

«Es interesante la confrontación con el grupo informalista y con sus medios de producción, ensamblados con materiales de desecho y pinturas con mucha carga matérica -señaló Lauría-. Los artistas de este grupo, como Puciarelli, Kemble o Greco, trabajan siempre en el campo de la abstracción, mientras que Berni utiliza los mismo medios lingüísticos pero siempre con obra figurativa».

Otro punto fuerte de la muestra es la saga de Juanito Laguna, el célebre personaje que el artista creó en los 60 con un sentido fuertemente expresivo en cuanto al tratamiento de las formas y de la materia: el contrapunto es con obras del grupo Nueva Figuración, que integraron Noé, Deira, De la Vega y Macció. «Luego avanzamos a la década del 70 con el tema de los objetos. Berni se pliega a una tendencia que consiste en generar obras que pueden tener pintura y material de desecho pero que al mismo tiempo son tridimensionales sin ser esculturas en el sentido tradicional de la disciplina», señaló Lauría.

«En este caso, dialogan la serie de los 'Monstruos' de Berni con artistas que trabajan en esa dirección, como Heredia y Badii -precisó-. Luego a fines de los 70 con trabajos que aluden al tema de la dictadura y los desaparecidos. Ahí la confrontación es con una serie realizada por Berni hasta principios de los 80, donde trata el tema del Apocalipsis y la Crucifixión».

En esta etapa, «Berni retoma la iconografía tradicional a partir de personajes contemporáneos. Aparecen dos crucifixiones que aluden al tema de la dictadura. Estas obras son acompañadas por otras del mismo enfoque que pertenecen a artistas como Juan Carlos Distéfano, Norberto Gómez y Emilio Renart».

Finalmente, el último apartado está centrado en la mirada del artista sobre el cuerpo femenino y la sensualidad, que aparece confrontada con otro tipo de enfoque sobre la sexualidad, a cargo de artistas como Marcia Schvartz y Pablo Suárez.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios