Piñera sigue buscando un equipo para salir del pozo
Popularidad bajó a 23%, el peor de la transición chilena.
Archivo
El mandatario chileno sigue sin encontrar una fórmula para sortear los reclamos sociales, pese al crecimiento económico.
SANTIAGO DE CHILE (dpa) – El presidente chileno, Sebastián Piñera, realizó ayer su cuarto cambio de gabinete en dos años de mandato, arrinconado por las protestas sociales y la cercanía de las elecciones municipales en 2012 y generales en 2013.
La decisión, demandada por oficialismo y oposición, implicó nombrar nuevos ministros en Educación, Harald Beyer, y Agricultura, Luis Mayol, pero descartar una ingeniería en las carteras políticas. Beyer es ingeniero comercial y experto en temas de educación del privado Centro de Estudios Públicos (CEP). Luis Mayol era hasta ahora presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y propietario de varias firmas agrarias.
“Es sólo un ajuste”, matizó el vocero de gobierno, Andrés Chadwick, quien desechó nuevos cambios, en especial la salida del cuestionado ministro de Interior, Rodrigo Hinzpeter. “Está descartado”, insistió.
Pero las palabras de Chadwick no pudieron ocultar que el apoyo al gobierno retrocedió nuevamente y quedó en 23 %, según reveló una encuesta del CEP, donde proviene su nuevo ministro. El sondeo ratificó el costo político que Piñera pagó este año, enfrentado a siete meses de movilizaciones estudiantiles, además de protestas ambientales, civiles y regionales. En total, 6.000 actos contra su gobierno, con dos millones de personas en las calles .
La oposición de centro izquierda, en el poder entre 1990 y 2010, criticó las modificaciones, en especial el nombramiento de Mayol, debido a ser presidente de los empresarios agrícolas.
“Este es el gobierno de los empresarios”, reclamó el presidente del Partido Socialista, el diputado Osvaldo Andrade, hombre de confianza de la ex presidenta Michelle Bachelet.
Pese a todos los problemas del gobierno de derecha, la oposición no logró capitalizar el rechazo a Piñera y apenas sumó 18%, sin constituir aún un frente común para los comicios venideros.
La opositora Democracia Cristiana rechaza una alianza explícita con los comunistas, promovido por los socialistas .
El vacío de poder, cruzado por cambios electorales que permitirán el ingreso de 4,7 millones de electores en 2012, instala así una incertidumbre sobre los equilibrios políticos futuros.
La líder estudiantil Camilla Vallejo, devenida en una de las cuatro figuras políticas más queridas del país según el sondeo , anunció incluso su candidatura al Congreso. “Estoy dispuesta a disputar elecciones”, aseveró.
Sin embargo, el cuadro político es más complejo, matizado por cambios en la Corte Suprema, las mencionadas tensiones en la oposición y distancias entre el gobierno y el empresariado por eventuales reformas tributarias.
A todo ello se suman anuncios de protestas de estudiantes, los gremios de la salud y organizaciones ambientales.
Archivo
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios