Se quemó la primera droga secuestrada por la ley de microtráfico en Neuquén y anuncian la compra de cromatógrafos
Durante la cremación, funcionarios judiciales y políticos confirmaron la adquisición de los dispositivos necesarios para analizar las sustancias incautadas. También adelantaron la firma de un convenio de publicidad masiva para favorecer las denuncias anónimas.
Los hornos crematorios de la ciudad de Neuquén hicieron arder este martes una parte de la droga que se secuestró dentro del plan que activó el 28 de febrero la ley que provincializó la lucha contra el microtráfico. El acto tuvo varios anuncios y contó con la presencia de funcionarios políticos y judiciales, aunque no participó el gobernador Rolando Figueroa. Convenios con municipios y la compra de dispositivos para analizar de manera compleja la droga (cromatógrafos), fueron algunas de las confirmaciones.
En total fueron 160 plantas de marihuana, 4 kilos de cannabis procesada y 1 kilo de clorhidrato de cocaína, los que fueron trasladados a la necrópolis central capitalina por personal de la División de Antinarcóticos de la Policía de Neuquén. Las cifras fueron remarcadas ante la prensa por el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.

«Esto fue solo una parte de lo secuestrado en 250 allanamientos en la ciudad, el resto será destruido en los próximos días», adelantó el funcionario provincial, quien además destacó que «esta droga no vuelve más y deja de ser un peligro para nuestros jóvenes, es un día histórico».
También confirmó que en la actualidad hay sustancia incautada que aguarda el avance de los procesos judiciales para que tenga el mismo fin.

El TSJ articulará la llegada de cromatógrafos
La vocal del Tribunal Superior de Justicia de Neuquén, Soledad Gennari, también fue parte de la quema y destacó que el procedimiento implicó un trabajo “mancomunado” entre las distintas piezas del Estado.
«Las organizaciones criminales que se dedican a enfermar a la sociedad pensaban que se iban a encontrar con un Estado débil y se encontraron con una política pública, con las tres funciones del Estado trabajando de manera coordinada», expuso ante las cámaras y micrófonos.

La representante del máximo tribunal provincial remarcó que «se rompió el cuello de botella, ya que había una tasa de resolución muy baja» y confesó que eso “carcomía” a los funcionarios estatales.
Gennari además adelantó que el Poder Judicial articuló la llegada de aparatos necesarios para el análisis de muestras vinculadas al narcotráfico.
Diario RÍO NEGRO constató que se trata de dos cromatógrafos y la colocación al menos un escáner para fortalecer las fronteras habilitadas en la provincia y reducir el riesgo de tráfico internacional.
También hay un avanzado convenio con fuerzas federales para acceder a uno de los dispositivos hasta que la provincia adquiera los propios.
Un cromatógrafo es un instrumento empleado para identificar y descomponer los distintos componentes de una muestra. Su propósito esencial es dividir los compuestos que la integran y medir la proporción de cada uno de ellos. La adquisición de estos aparatos es una prioridad para mejorar los procesos investigativos que llegan a instancias donde las causas dependen de estudios precisos en la composición de la droga secuestrada.
El municipio de Neuquén anunció aportes y un convenio de publicidad
El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, definió como una «decisión prioritaria» acompañar la directiva de fortalecer y colaborar desde la municipalidad el plan provincial contra el microtráfico. Incluso, aportando dinero.
«Dispusimos fondos propios, totalmente del municipio, para la compra del cromatógrafo», confirmó el jefe comunal, que estuvo acompañado por dos de sus funcionarias de peso: la jefa de gabinete, María Pasqualini y la secretaria de Derechos Humanos, Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional, Luciana De Giovanetti.
Este medio pudo constatar, además, que la próxima semana se rubricará un acuerdo entre el municipio y el Ministerio Público Fiscal, para hacer publicidad masiva del código QR que puso en marcha el Poder Judicial y que como lo adelantó RÍO NEGRO, tiene como fin propiciar el aporte ciudadano sobre la existencia de puntos de venta de droga.

Con el acuerdo firmado, la Municipalidad de Neuquén imprimirá el código en todas su folletería y publicaciones digitales. Lo mismo ocurrirá con el transporte público, publicidad callejera y trámites on line.
En simultáneo, el Ejecutivo de la ciudad presentará un proyecto de ordenanza para que el Concejo Deliberante cree una legislación que establezca estas campañas de difusión a futuro.
El MPF buscará quemar droga en otras ciudades
Fiscal General del Ministerio Público Fiscal, José Gerez, participó de la quema y recordó que hubo una voluntad política de la provincia para poder concretar la ley que da origen a la quema. «El pasado 1 de julio, el gobernador Rolando Figueroa tomó una de las decisiones más sabias que es luchar contra el tráfico de droga», enfatizó delante de la prensa.
Luego confirmó que este tipo de procedimientos de destrucción de droga, será replicado en otras jurisdicciones.

«En unos días vamos a firmar con el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco, para que también se usen los hornos de su cementerio con el mismo fin», dijo el jefe de los fiscales.
Según trascendió, la ciudad de la comarca también se sumaría a la campaña de difusión del código QR para aportar datos sobre microtráfico.
Comentarios