Con un código QR buscan acorralar a las redes narco en Neuquén: cómo se usa para denunciar la venta de droga
La iniciativa surgió desde el Ministerio Público Fiscal y procura ofrecer una herramienta digital de fácil utilización para dar aviso anónimo de la posible actividad de microtráfico. La idea ya se puso en marcha y contará con apoyo público y privado.
La comercialización de droga, desde la provincialización del microtráfico el pasado 28 de febrero, pasó a ocupar un lugar prioritario en la agenda de la política de seguridad en Neuquén. A pocas horas de confirmarse la primera quema de estupefacientes secuestrados dentro del nuevo plan, el Ministerio Público Fiscal anunció la puesta en marcha de un código QR para reportar la venta de droga.
«La herramienta ya está en marcha en toda la provincia», confirmó el propio Fiscal General, José Geréz, a este medio. En concreto, el código permite que cualquier ciudadano, a lo largo y ancho de la provincia, sea remitido a un breve formulario donde se podrá aportar datos sobre una presunta boca de expendio.
Geréz aclaró que el procedimiento es «absolutamente anónimo y no constituye una denuncia judicial, sino más bien es un aporte ciudadano de datos sobre el microtráfico».
El sistema funciona con cualquier dispositivo móvil (Android o IOS) y no implica la descarga de una aplicación al celular. Únicamente se abre la cámara, se escanea la imagen y se completa la información solicitada.
Los datos obtenidos irán a una red interna del sistema judicial para ser procesados y aportar a las investigaciones en curso, así como también permitirán brindar un panorama acertado sobre las zonas más vulnerables al microtráfico y los delitos conexos que se relacionan a este comercio ilegal.

«Queremos llenar la provincia de códigos»
El Plan de Difusión del Código QR, nombre que tiene la aplicación de la herramienta autorizada por la Resolución N°14/2025, buscará ser publicitada en la vía pública, unidades de transporte público y espacios de uso comunitario.
Para concretarlo, Geréz remarcó el acuerdo de trabajo en conjunto con los municipios de Neuquén. «Hace unos días estuvimos con varios intendentes y con Neuquén capital ya celebramos un convenio en el cual se dispone de los hornos pirolíticos del cementerio central para incinerar la droga incautada», remarcó el jefe de los fiscales. La primera quema será el próximo lunes 19 de mayo.
Según detalló, esta misma colaboración admite la colocación del código QR en todo lugar visible y alcanza al sector privado y también a las empresas estatales. «Queremos llenar la provincia de códigos», remarcó. La idea es que sea visualizado en postes de luz, cartelería en las veredas y también en edificios públicos.

La doble función
Geréz remarcó que el aporte de información sobre microtráfico por medio del código tiene dos funciones. La primera es poner a disposición de la ciudadanía un canal de fácil acceso y con una interface intuitiva. La función está pensada para que cualquier persona que tenga un mínimo manejo de un celular, pueda ingresar los datos de los puntos de venta o técnicamente «casa de drogas».
El otro objetivo es la disuasión. «Toda persona que quiera vender droga, no podrá hacerlo con facilidad en un ámbito en el que los vecinos pueden dar aviso a la justicia en pocos segundos», describió el fiscal general de Neuquén.

Cómo se usa el QR
Para ingresar los datos de algún hecho o lugar de venta de droga se debe escanear con la cámara del celular el código QR.
Luego aparecerá un cartel de “Microtráfico” en el que se aclara que la información aportada es completamente anónima y que el tratamiento será confidencial.
El siguiente paso es llenar un breve formulario en el que se solicita la ciudad, calle, altura y hasta permite ubicar en un mapa de coordenadas el lugar del hecho a informar.
Por último se da clic en «Siguiente» y los datos quedarán cargados en el sistema del Ministerio Público Fiscal.
La otra manera de hacerlo es sin el código QR desde la web www.mpfneuquen.gob.ar. Allí hay que dar clic en el apartado «Menú» y luego a «Denuncias Web». En ese punto solo resta acceder a la opción «Aporte ciudadano de datos sobre microtráfico de drogas».

Comentarios