Alberto Weretilneck y Axel Kicillof, sin recelos por la planta de GNL en Río Negro que no fue
Ocho meses después de la disputa por la multimillonaria inversión desde ambos distritos niegan que el vínculo esté roto.
La reacción del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue sutil. Apenas compartió un mensaje del intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, que hacía referencia a la decisión de YPF de utilizar buques regasificadores en lugar de construir una planta de GNL en la costa de Río Negro, esa misma que reclamaban para el puerto del sur bonaerense.
“Y el tiempo dijo” escribió en la red social X Susbielles junto a un artículo publicado ocho meses atrás en el que advertía: “El tiempo dirá si esto -por la elección de Río Negro para la millonaria inversión- es solo un daño a Bahía Blanca o para todos los argentinos”. Kicillof compartió sin agregar una palabra.
El año pasado, en los meses previos a la decisión de YPF que por entonces planeaba la inversión con Petronas, Buenos Aires y Río Negro confrontaron por el proyecto para exportar el gas licuado de Vaca Muerta.
Buenos Aires planteó que hacía años se trabajaba para que la planta se radicara en Bahía Blanca mientras que Río Negro acompañaba en el Congreso leyes mileistas y adhería a nivel local al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Kicillof y su par rionegrino Alberto Weretilneck aparecieron enfrentados.
Nada roto
Ocho meses después desde ambos distritos niegan que el vínculo esté roto. Todo lo contrario a lo que podría suponerse cerca de gobernador Weretilneck indicaron que “siempre estuvo bien” la relación con su vecino peronista.
Del lado de Kicillof no sólo coincidieron sino que además aseguraron que hay diálogo permanente entre ellos como con otros gobernadores, incluso con los que por cuestiones partidarias están más lejos como el radical mendocino Alfredo Cornejo, el santafesino Maximiliano Pullaro o el cordobés Martín Llaryora.
Ellos
La sutil reacción de Kicillof tal vez responda a ese puente que se mantiene abierto y a la convicción de que debe discutir con Milei y no con otro gobernador. “Siempre estuvimos muy bien con ellos”, agregó uno de los hombres más cercanos al bonaerense. El uso del plural responde a que no sólo hay conversaciones con el gobernador sino también con el vicegobernador Pedro Pesatti.
Quien suele charlar con él es Carlos Bianco, mano derecha de Kicillof y ministro de Gobierno bonaerense.
Consultado por RÍO NEGRO también Bianco calificó como “muy bueno” el vínculo general entre ambos distritos y entre ambos gobernadores.
Otros fueron menos sutiles. “Fue una trampa que les tendió Javier Milei y fueron muy ingenuos al creerle”, señaló un funcionario que sigue convencido de que la decisión de construir la planta de GNL en Río Negro en lugar de Bahía Blanca respondió a una estrategia política para quitar una gran inversión a Buenos Aires.
En Río Negro en cambio defienden la continuidad del proyecto con el argumento de que sólo cambia la tecnología que acortará los plazos.
Gestos frente a las tragedias
Más allá de la interpretación que cada gobernador hace sobre el cambio definido por YPF cerca de ambos cuidan el vínculo y recuerdan gestos de colaboración mutua.
Por ejemplo cuando Buenos Aires envió ayuda para enfrentar los incendios en El Bolsón y la colaboración rionegrina frente a la trágica tormenta e inundación que sufrió, justamente, Bahía Blanca.
De la misma manera también el intendente Susbielles cuida su relación con el gobierno nacional que frente a la tragedia lo priorizó por sobre el gobernador Kicillof.
Este miércoles el intendente estuvo en la ciudad de Buenos Aires donde mantuvo reuniones con varios funcionarios para gestionar ayuda a los bahienses después del desastre meteorológico del 7 de marzo.
Con el secretario coordinador de Infraestructura, Martín Maccarone, y con el administrador de Vialidad Nacional, Marcelo Campoy, conversó sobre un crédito del BID y las obras que se priorizarán para reconstruir Bahía Blanca.
También conversó con funcionarios de la Administración de Bienes del Estados para solicitar la cesión de tierras estatales donde relocalizar viviendas de zonas bajas mientras con el director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, habló sobre ayuda a pymes y comercios bahienses.
Comentarios