Bajó la tasa de actividad en Neuquén ¿Porqué hay menos personas con empleo o que buscan uno?
El aglomerado Neuquén–Plottier registró una caída interanual de 3,8 puntos en la tasa de actividad. Los datos reflejan un estancamiento laboral en contraste con otras regiones con mejores indicadores, aunque se puede explicar por la informalidad
El aglomerado urbano de Neuquén–Plottier registró una marcada caída en su tasa de actividad durante el primer trimestre de 2025, consolidándose como una de las regiones con mayor retroceso a nivel nacional.
Según datos del INDEC, la tasa de actividad descendió 3,8 puntos porcentuales en comparación con igual período de 2024, ubicándose en el grupo de las tres áreas urbanas con mayor disminución.
La tasa de actividad representa la proporción de la población económicamente activa —es decir, aquella que trabaja o busca trabajo— respecto al total de la población.
Este indicador funciona como un termómetro de la participación de la fuerza laboral en la economía formal y es sensible tanto a las condiciones del mercado de empleo como al desaliento de los trabajadores.
En el caso del conglomerado Neuquén–Plottier, esta caída interanual estuvo acompañada por un descenso en la tasa de empleo de 3,7 puntos porcentuales, uno de los más pronunciados del país, y por un incremento de la tasa de desocupación de 2,8 puntos respecto del trimestre anterior.
Estos valores reflejan no solo una pérdida de puestos laborales, sino también una retracción en la voluntad o posibilidad de integrarse al mercado de trabajo.
A nivel nacional, la tasa de actividad promedio fue del 48,2%, con Neuquén–Plottier quedando por debajo de ese umbral. En este mismo trimestre, solo cinco aglomerados urbanos del país superaron el 50% de participación laboral, con Ciudad Autónoma de Buenos Aires al frente (53,5%).
La caída de la tasa de actividad en este aglomerado regional aparece en un contexto de desaceleración económica y reconversión del empleo en sectores vinculados directa o indirectamente a la actividad hidrocarburífera.
La contracción también podría vincularse al aumento de la informalidad, la migración laboral interna o el desaliento frente a la falta de oportunidades estables.
En el mapa de variaciones interanuales, Neuquén–Plottier comparte los registros más negativos con Posadas (-4,4 p.p.) y Formosa (-2,8 p.p.), mientras que en el extremo opuesto, Río Cuarto mostró un aumento significativo en la participación laboral (+3,5 p.p.).
Los datos del informe, que corresponden al primer trimestre de 2025, configuran una señal de alerta para la estructura productiva local y para la política de empleo en la región.
La tendencia descendente de los indicadores laborales sugiere un escenario de debilitamiento de la inserción laboral, que podría profundizarse si no se revierten las condiciones estructurales que la explican.
La tasa de actividad en el conglomerado regional, es donde se realiza la encuesta permanente de hogares, fue del 47,1% en el primer trimestre de este año.
Para el primer trimestre de 2024, la tasa de actividad en el conglomerado Neuquén-Plottier se situó en 50,9%. Este dato refleja la proporción de la población que participa activamente en el mercado laboral, ya sea empleada o buscando empleo.
En números, hay 325 mil trabajadores activos en Neuquén, de los que 153 mil integran la población económicamente activa y 143.000 los ocupados.
En el primer trimestre de 2024, la tasa de actividad para este conjunto fue del 48,3%, mientras que en el primer trimestre de 2025, se registró en 48,2% en el conjunto de los 31 conglomerados urbanos que mide el INDEC.
Comentarios