Concesión de las represas: evalúan presentar una cautelar ante la Justicia Federal
"Es un absurdo total ser espectadores de la privatización de un recurso que nos pertenece", aseguró el abogado Mariano Mansilla, que integra el Foro en Defensa de las Represas de Neuquén.
En un contexto marcado por el avance del gobierno nacional en el proceso de reconcesión de las principales represas hidroeléctricas de la región, Mariano Mansilla, abogado e integrante del Foro en Defensa de las Represas, cuestionó duramente la exclusión de las provincias en la toma de decisiones y anticipó una estrategia legal para impugnar el procedimiento.
El proceso impulsado por el Ejecutivo nacional prevé nuevas concesiones por 30 años para las represas de Alicurá, Piedra del Águila, El Chocón, Arroyito (en el río Limay) y el complejo Cerros Colorados (en el río Neuquén). Las actuales, vencidas en 2023, continúan en una etapa de prórroga administradas por las empresas AES, Central Puerto, Enel y Aconcagua.
Mansilla afirmó que las provincias de Neuquén y Río Negro han sido sistemáticamente marginadas. «No hemos sido escuchados. Participamos con diputados, con la ciudadanía, hicimos actos, bicicleteadas, bajadas en canoa. El punto es que detrás de esto hay un negocio multimillonario», expresó.
Mansilla enfatizó que el recurso natural del agua pertenece a las provincias, tras la reforma constitucional de 1994, pero que esa propiedad no se refleja en los pliegos licitatorios. “Nos van a dejar participar con un veedor, pero es un absurdo total ser espectadores de la privatización de un recurso que nos pertenece”, advirtió.
Además, señaló que la acción judicial en curso, radicada en la Cámara Federal de General Roca, podría intensificarse con una medida cautelar si Nación no incorpora las propuestas provinciales. Entre estas, se encuentra el cobro por el uso del agua y una co-gestión de las represas entre Nación y provincias.
Mansilla cuestionó el argumento nacional según el cual el Estado construyó las represas y, por tanto, retiene su control. Aclaró que el agua, como recurso, es de titularidad provincial, al igual que ocurre con el petróleo. “Si el cemento y las turbinas son de ellos, el agua es nuestra. El error fue no darnos la administración conjunta desde un comienzo”, señaló.
El dirigente remarcó que Neuquén tiene la capacidad técnica y humana para asumir la gestión inmediata de las centrales hidroeléctricas. “El 100 % de los ingenieros que hoy operan las represas se formaron en nuestra universidad. No necesitamos padrinazgos internacionales”, subrayó.
Por otra parte, denunció que la falta de participación provincial compromete aspectos clave como el control de seguridad aguas abajo y la posibilidad de desarrollar estrategias energéticas propias. “Nos han transformado el río en un área federal. Para hacer una carrera de kayak, tenemos que pedir permiso a Prefectura, cuyos empleados ni siquiera saben nadar”, ironizó.
El referente del foro planteó una alternativa: la construcción de pequeñas usinas hidroeléctricas provinciales y municipales que permitan generar energía a bajo costo para uso local e industrial. “Si no nos dejan participar, este es el camino a seguir”, concluyó.
El Foro en Defensa de las Represas ratificó su posición histórica y promete continuar la disputa en todos los frentes, sin importar el signo político del gobierno de turno. “Ninguna administración ha reconocido nuestros derechos. El centralismo porteño ha sido transversal a todas las gestiones”, sentenció Mansilla.
Comentarios