Exclusivo Suscriptores

Del istmo Mari Menuco a El Chocón, el traslado de la mega villa turística que quedó en el olvido

Luego de ocho años, el loteo turístico que iba a transformar el concepto de villas de segunda residencia en Neuquén está estancado en laberintos burocráticos.

La provincia de Neuquén tiene como una maldición que la castiga cuando el Estado se mete con el turismo. A los hoteles abandonados en San Martín, en 7 Lagos y Primeros Pinos, está a punto de agregarse un nuevo fracaso. Es nada más y nada menos que el traslado de la ciudad turística imaginada por el entonces gobernador Jorge Sapag en el istmo de Barreales y Mari Menuco y luego mudada a El Chocón por su sucesor Omar Gutiérrez.

Desde 2017 que se anunció el traslado para evitar conflictos con la comunidad mapuche, sólo avanzó un proyecto, el que responde a la Asociación Neuquina de Empleados Legislativos. De los otros 10 no se observa ningún avance en una localidad que los recibió con los brazos abiertos y que hoy necesita inversiones porque apenas puede dar agua clorificada, no potable, a sus pocos habitantes.

En 2017, el gobierno de Neuquén tomó la decisión de relocalizar a los adjudicatarios del ambicioso proyecto turístico multipropósito en el istmo Mari Menuco-Los Barreales, trasladando los a 3.600 lotes en Villa El Chocón. Esta medida se llevó a cabo en respuesta a los reclamos de la comunidad mapuche Kaxipayiñ.

“Voy a mantener una serie de reuniones para buscar acuerdos porque desde 2017 no hubo ningún desarrollo, salvo lo de Azul Pescador”, dijo a Diario RÍO NEGRO el intendente Pablo Di Fonzo quien contó los problemas que tuvo con un insumo básico que es el agua potable.

Contó también que su interés en que se reactive el loteo turístico porque en el convenio original estaba previsto que uno de los beneficios que tendría la municipalidad es la obtención de loteos sociales para entregar a los vecinos.

El conflicto con la comunidad mapuche tuvo ribetes violentos porque cuando se habían realizado las primeras inversiones de los gremios, asociaciones profesionales y fundaciones, se puso una suerte de barrera en el ingreso al istmo y se impedía el paso de vehículos de carga, lo que impedía el traslado de materiales y hasta árboles que se pretendían plantar. En el año 2000 se habían transferido a la municipalidad de El Chocón pero el trámite burocrático estaba en veremos.

En septiembre de 2017 se perfeccionó un acuerdo por el que la provincia transfirió 1.430 hectáreas de tierras fiscales a Villa El Chocón de las cuales unas 690 hectáreas se iban a destinar específicamente para acomodar este mega desarrollo inmobiliario.

Lotes para 14 colegios profesionales


El sitio está a unos 12 kilómetros hacia el sur del emplazamiento actual de la villa con una buena parte que dan hacia la costa del lago Exequiel Ramos Mexía.

Los nuevos lotes no solo servirían para viviendas estacionales y permanentes sino que también incluirán clubes deportivos, instalaciones recreativas, hoteles y áreas verdes.

En ese momento se mencionó una cifra millonaria de inversión en obras urbanísticas e infraestructura necesarias que generarán una demanda laboral sin precedentes en la localidad.

Se trata de unos 3.600 lotes que iban a impulsar a Villa El Chocón como un polo turístico de envidiable desarrollo. A ocho años de los anuncios , en el lugar no hay nada, salvo el emprendimiento que gerencian los empleados legislativos.

En 2022 se formalizó la entrega de escrituras de tierras a los 14 colegios profesionales que participan del loteo turístico. El trámite, se dijo, iba a permitir el inicio de la ejecución del proyecto inmobiliario y turístico Solo Pueblo. Se trata de un emprendimiento donde había más participación de agrupaciones profesionales y que, en el istmo, tenía uno de los lotes más grandes de las 709 hectáreas en total.

El inicio de las obras de infraestructura, que incluirán accesos, redes de agua y suministro eléctrico, estaba programado para el anteúltimo año de la gestión de Omar Gutiérrez y se estimó que en un período de cuatro años la localidad contará con 1.600 nuevas viviendas.

Los colegios profesionales que participan de Solo Pueblo eran: Colegio Médico, Colegio de Escribanos, Colegio Farmacéutico, Colegio de Profesionales del Turismo, Colegio de Bioquímicos, Círculo de Kinesiólogos, Colegio Médico Veterinario, Colegio de Martilleros y Corredores Públicos, Círculo Odontológico, Colegio de Arquitectos (Regional 1), Colegio de Psicólogos (Distrito 1), Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Asociación Neuquina de Anestesia, Analgesia y Reanimación, y Colegio Profesional del Arte de Curar de Cutral Co-Plaza Huincul.

La «Villa Carlos Paz» neuquina


Aunque parezca una paradoja, el sitio elegido para el desarrollo de una Villa Carlos Paz en Neuquén todavía no puede solucionar el abastecimiento de agua potable. La ocurrencia corresponde al exjefe comunal Nicolás Di Fonzo en referencia a lo que implica el sitio turístico para la capital de la provincia de Córdoba. Quería hacer lo mismo con la ciudad de Neuquén.

Pablo Di Fonzo contó que la obra para abastecer de agua quedó trunca porque estaba financiada por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, Enohsa, que con la asunción de Javier Milei en la presidencia nacional quedó anulada. “Tuvimos que empezar a hacer gestiones para poder reactivarla y eso lleva tiempo, pero gracias al gobierno de Rolando Figueroa pudimos reanudarla”, dijo.

En efecto, el EPAS encaró las acciones que permitirán mejorar la prestación del servicio de agua potable en la localidad de Villa el Chocón (casco histórico y barrio Piedras Coloradas). Los trabajos demandaron una inversión que supera los 10 millones de pesos y son financiados con recaudación propia.

Una de las acciones más importantes, que permitió mejorar considerablemente el proceso de potabilización del agua, fue el mantenimiento general realizado en uno de los módulos potabilizadores instalados en la planta de agua local.

Otro de los trabajos, ejecutados en conjunto con el municipio, incluyó el recambio de las redes de agua potable del Barrio 3 del casco histórico de la Villa. Más de 200 metros de cañería que distribución que presentaban desgaste. El material original de asbesto cemento fue reemplazado por caños de PVC de 63 milímetros de diámetro, lo que permitió mejorar la calidad del servicio para los usuarios, evitando fugas en la cañería.

Personal del organismo provincial está colaborando con la Municipalidad de Villa el Chocón para finalizar la ejecución de un acueducto de impulsión que está ejecutando el municipio. Se trata de una cañería que conduce agua desde el lago hasta la planta potabilizadora, lo que permitirá mejorar el ingreso de agua a potabilizar, aumentando considerablemente el caudal disponible para suministrar a la población.

Algunos emprendimientos privados en una de las penínsulas avanzaron pero el pueblo no tiene agua. Foto: Florencia Salto.

«Rolando Figueroa no vino con promesas»


Cuando la villa cumplió 49 años y le tocó al actual gobernador presidir los actos, del tema no se habló en forma directa, sino en todo indirecto.

“Lo que nos falta es poder desarrollar otros productos, poder ordenarnos en el desarrollo urbano que queremos, que el crecimiento sea ordenado, que exista un código de edificación, que construyamos viviendas y la segunda residencia con una tipología que haga más linda El Chocón”, señaló Rolando Figueroa y consideró que “para eso también el Estado tiene que ayudar”.

El mismo intendente reconoció que el gobernador “no vino con promesas” y agregó: “Nos prometieron cada cosa que no han cumplido”.

Al tema del agua que, al parecer ahora, podría tener una solución, se agregó el tema de la travesía urbana. Los 380 chicos que deben ir desde Llequen al casco histórico, deben subir a la Ruta Nacional 237 y el tramo de alto tránsito para cargas es de alta velocidad.

Otros proyectos turísticos que fracasaron


La frustración turística es una de las características de la historia de Neuquén donde las buenas intenciones oficiales parecen tener un desarrollo leve.

La hostería Primeros Pinos es propiedad del Instituto de Seguridad Social del Neuquén al igual que la hostería Ruca Malen en la Ruta de los 7 Lagos. Ambas están vandalizadas, abandonadas y llenas de promesas de reparación y rehabilitación. La de Primeros Pinos fue transferida a la municipalidad de Zapala en 2017 que la concesionó hasta que llegó la pandemia y se la abandonó.

Ruca Malen está abandonada desde hace 4 décadas aproximadamente. El anterior gobierno había hecho un proyecto con profesionales de la Universidad de La Plata que se presentó, luego, a bancos internacionales donde se le puso precio y todo, pero no hubo avances desde 2021.

El hotel ícono de abandono es el Sol de los Andes en el cerro Comandante Díaz de San Martín de los Andes inaugurado en 1974 y abandonado dos décadas después.

Hace dos años se dio por terminada la discusión de la propiedad


En el año 2023, el entonces presidente Alberto Fernández reconoció la ocupación tradicional de las tierras por parte de la comunidad mapuche Kaxipayiñ en Neuquén, concluyendo así una etapa de conflictos territoriales.

Con la ayuda del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), se finalizó un relevamiento territorial que otorgó a los Kaxipayiñ 5.697 hectáreas en áreas como el lago Los Barreales y el istmo Mari Menuco, sin afectar a la villa del Club Mari Menuco, que enfrenta un litigio de 260 hectáreas ante la Corte Suprema.

La resolución 219/23 del INAI, firmada el 7 de agosto, dejó claro que las tierras reclamadas por los Kaxipayiñ estaban lejos del conflicto existente con algunos clubes. Sin embargo, algunas zonas siguen en disputa cerca del Yacht Club Neuquén y otros terrenos relacionados con la comunidad Painemil.

Este reconocimiento territorial es parte de una larga lucha que comenzó para los Kaxipayiñ en 1997 y refleja un cambio significativo antes del ascenso político de Javier Milei. Además, este proceso fue pausado durante el gobierno anterior. A través del convenio firmado entre el INAI y la provincia neuquina, se creó un equipo técnico encargado de llevar a cabo este extenso relevamiento catastral necesario para legitimar sus derechos sobre estas tierras ancestrales.

Cada vez que alguno de los 8 proyectos de loteos turísticos que se habían planificado en el istmo Barreales – Marí Menuco pretendía hacer una audiencia pública para cumplir con el trámite de la habilitación de tipo ambiental, la comunidad realizaba una acción que impedía su realización sin que esa acción tuviera una repercusión inmediata desde 2013 a 2016.


La provincia de Neuquén tiene como una maldición que la castiga cuando el Estado se mete con el turismo. A los hoteles abandonados en San Martín, en 7 Lagos y Primeros Pinos, está a punto de agregarse un nuevo fracaso. Es nada más y nada menos que el traslado de la ciudad turística imaginada por el entonces gobernador Jorge Sapag en el istmo de Barreales y Mari Menuco y luego mudada a El Chocón por su sucesor Omar Gutiérrez.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora