El Alto Valle Oeste busca protagonismo en Vaca Muerta

La generación de empleo y el flujo económico son las caras positivas del impacto en el corredor de Río Negro. Pero la falta de infraestructura, especialmente en materia vial, es el principal déficit. Gran expectativa por las licitaciones de áreas no convencionales.

El corredor del Alto Valle Oeste todavía es un actor de reparto en el mundillo no convencional de Vaca Muerta que irrumpió con fuerza en la economía regional y nacional hace 10 años. La actividad le dio un impulso más que necesario al país y también a la región. Es innegable que el derrame económico se siente en las localidades de Río Negro que conforman ese conglomerado, pero el impacto también tiene vertientes negativas que ninguno de los gobiernos de turno pudo resolver. Es más, el crecimiento constante de la Cuenca Neuquina desvistió aún más las faltas de políticas para nutrir de infraestructura el fenómeno Vaca Muerta.


Claro, también tiene un importante costado positivo para la región que es el impacto en las economías locales especialmente por los altos salarios que se pagan en el sector, el crecimiento en el trabajo genuino apoyado por la política de la mano de obra local y el origen de muchas empresas de servicio que nacieron y se consolidaron al calor del no convencional.


Hay una incipiente y tercer cara que es la explotación de Vaca Muerta en Río Negro. El gobierno anunció la licitación de tres bloques no convencionales que despiertan gran interés de las empresas y expectativas de las comunidades. El oeste provincial, especialmente en Catriel, creció al calor de la explotación del convencional que aún genera muchos recursos a la provincia.

“Leí primero con sorpresa y luego con mucha satisfacción la disertación que hizo el gobernador electo Alberto Weretilneck”.

Ariel Rivero, intendente de Campo Grande.


Pero con la llegada de la explotación masiva del no convencional en la Cuenca Neuquina, perdió protagonismo, pero se generaron oportunidades y especialmente la inyección monetaria que ayudó a reactivar las economías locales. Los especialistas del sector sostienen que es necesario fortalecer la inversión en el convencional y nutrir de infraestructura el no convencional para potenciar la región.


Sin embargo, en esta década no se pudo capitalizar todo el fenómeno de Vaca Muerta: la falta infraestructura entre ellas del transporte, mejorar las rutas nacionales y orientar las políticas energéticas para desarrollar el corredor del AVO es materia pendiente. Las autoridades municipales de las ciudades que conforman el circuito coinciden en que el derrame tiene dos caras opuestas en Río Negro.

El intendente de Cipolletti, Claudio Di Tella, explicó que el fenómeno tiene un importante impacto económico en la localidad, no sólo en el comercio sino también en la creación de nuevas pymes que prestan servicios a la industria del no convencional. Pero a su vez, el jefe comunal también criticó la falta de políticas de infraestructura que afecta principalmente a la localidad porque es un camino obligatorio a la cuenca.

“Es imperioso que se arregle la Ruta Nacional 151 y que se termine la Ruta 22. Las rutas están colapsadas y destruidas”.

Alberto Weretilneck, gobernador electo de Río Negro.


“Necesitamos una red vial y ferroviaria para poder llevar los insumos para la explotación de Vaca Muerta. Si no tenemos una buena infraestructura se torna complejo. Creo que acá se comenzaron las cosas al revés. Se hizo un oleoducto que está muy bien para sacar la producción, pero los camiones que llevan la arena, la maquinaria para la explotación solamente van por caminos viales. Esto genera un gran inconveniente en las rutas 22 y 151. La explotación de Vaca Muerta es muy importante para la región, pero creo que después de verlo en la práctica que hay cosas que se hicieron al revés”, indicó Di Tella.


El intendente fue muy crítico con el gobierno nacional por la falta de obras en las rutas nacionales: “Fijate que seguimos pagando las consecuencias,  hablan de rutas en todas las partes del país que no tiene una Vaca Muerta y nosotros en Cipolletti siempre seguimos postergados”, agregó.

El mal estado de las rutas que forman parte de los corredores petroleros es el principal reclamo


Cipolletti es la más perjudicada en este escenario porque los camiones con arena que van a Vaca Muerta pasan por los caminos que rodean la localidad. Aumentan la flota y deterioran la red vial.
Meses atrás se licitaron las primeras áreas no convencionales en la zona y esto genera una gran expectativa en el corredor. En esa línea se  explayó la intendenta de Cinco Saltos, Liliana Alvarado.


“Es innegable que Vaca Muerta es una realidad y hay que desarrollarla en Río Negro. Vemos un importante impacto en la generación de empleo, pero en otras actividades genera un desequilibrio salarial. Económicamente el derrame se nota”, indicó.


Alvarado, coincidencia con el resto de las autoridades se refirió a la falta de obras para mejorar la red vial en la región. “El impacto negativo se observa en las rutas”. Y deslizó la posibilidad de que se pueda crear una especie de retribución económica para las localidades que más afecta la maquinaria vial camino a Vaca Muerta. En algún momento el municipio de Cipolletti propuso un canon, pero no prosperó.  


El intendente de Fernández Oro, Mariano Lavín, concordó con sus pares y valoró el impacto en la creación de empresas. “Además de generar empleo de calidad bien remunerado y la aparición de conformación de  pymes que realizan distintos servicios en todo lo relacionado a la actividad de hidrocarburos”.

“Vemos un importante impacto en la generación de empleo, pero en otros rubros genera un desequilibrio salarial”.

Liliana Alvarado, intendenta de Cinco Saltos


Lavín precisó que los altos ingresos en el sector generan un costo de nivel más alto y que en esa localidad se ve directamente en la oferta inmobiliaria. Agregó que es muy difícil retener personal técnico calificado en el sector público porque no pueden competir con los “jugosos” sueldos petroleros.

Vaca Muerta: Pymes rionegrinas


El fenómeno Vaca Muerta generó una oportunidad de desarrollo en las pequeñas y medianas empresas de la región. Claro que fueron las pequeñas y medianas firmas neuquinas las que más rédito le sacan a la explotación no convencional que mes a mes rompe récords de producción y sólo requiere de infraestructura para seguir creciendo. Se sabe que la distribución es el principal cuello de botella en el sector. Las empresas de Río Negro de a poco van teniendo mayor espacio, pero todavía se trata de una actividad marginal para las pymes rionegrinas en la cuenca neuquina.


Ramiro Arceo, presidente de Casepe (Cámara de Empresas de Servicios Petroleros de Rio Negro), precisó que en el sector convencional por ahora sólo perciben los “coletazos” de las inversiones que se realizan en Neuquén. “Hace mucho estamos tratando de insertarnos para que nuestras empresas tengan oportunidad de trabajar en las áreas de Vaca Muerta. Neuquén es una provincia con mucha historia y muchos requisitos y todavía nos falta trabajar para tener mayor competitividad”, indicó.

“Además de generar empleos de calidad bien remunerado y la aparición de conformación de pymes que realizan distintos servicios”.

Mariano Lavín, intendente de Fernández Oro.

Adelantó que se está trabajando con el gobierno para poder insertarse en los procesos exploratorios de las áreas no convencionales que se licitaron en Río Negro, en la zona de Cinco Saltos. 

Una nueva licitación y el pedido de obras en la región


Cipolletti planifica otro Parque Industrial para incentivar que e radican empresas petroleras, entre otras. (Florencia Salto).

Días atrás el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció la licitación de un nuevo bloque no convencional en la provincia en Vaca Muerta. Se trata de Loma Guadalosa que forma parte de la cuenca neuquina. Se suma a los dos bloques que se compulsaron hace un par de meses y que serán las primeras exploraciones shale en la provincia. La única experiencia no convencional en Río Negro es la de Tight Gas de Estación Fernández Oro (EFO) que explota YPF.


El actual senador hizo el anuncio en el marco del evento Energy Forum 2023 organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos (Amcham). Hizo especial hincapié en la necesidad de generar infraestructura en la región para acompañar el crecimiento de los no convencionales en Neuquén y el posible efecto que tenga en esas áreas de la zona del Alto Valle Oeste.

“Estamos tratando de insertarnos para que nuestras empresas tengan oportunidad de trabajar en las áreas de Vaca Muerta. Todavía nos falta trabajar para tener mayor competitividad”.

Ramiro Arceo, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Petroleros de Rio Negro

“Es imperioso que se arregle la Ruta Nacional 151 y que se termine la Ruta 22, porque con Neuquén tenemos una crisis de infraestructura porque todo lo que ingresa y todo lo que sale de Vaca Muerta pasa por Río Negro y las rutas están colapsadas y destruidas”, dijo en ese momento. También se refirió a la necesidad de resurgir el proyecto del tren por la barda hasta Añelo.

A ese pedido se acoplaron todos los intendentes e intendentas del AOV. Especialmente Claudio Di Tella y el jefe comunal de Campo Grande, Ariel Rivero. “Debo confesar que hoy leí primero con sorpresa y luego con mucha satisfacción parte de la disertación que Alberto Weretilneck pronunció en un Foro de Energía que se desarrolla en Buenos Aires”, indicó Rivero.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora