Elecciones internas en el PJ Río Negro: las candidaturas “no definitivas” generan polémica
Hay quejas y malestar de dirigentes que aspiran a candidaturas por el reglamento que definió el Consejo del Partido Justicialista. La fuerza advirtió a los que "trabajen para dividir o romper".
La decisión del Consejo del PJ de Río Negro de elegir candidatos de la fuerza por elecciones internas, pero que ese resultado no implique que encabecen la lista encendió la polémica y el propio partido hizo aclaraciones.
Las internas serán el 27 de julio, según el cronograma acordado, y se destaca el artículo 9 de la resolución partidaria que indica que “el orden de prelación al que acceda cada candidato” no será “considerado definitivo”, quedando “condicionado a las probables incorporaciones extrapartidarias, y/o los que resulten de alianzas”. Así podrá “desplazarse en orden ascendente o descendente con miras a obtener un mejor desempeño electoral”.
El primero en cuestionar este punto fue el exlegislador y dirigente de Viedma, Pablo Barreno, que dijo que las condiciones de la interna son “una farsa” y que esa premisa de que quien gane no tenga un orden en la lista asegurado “viola todo principio democrático donde una mesa pueda definir candidatos por encima de la voluntad de los afiliados”.
El exdiputado nacional Osvaldo Nemirovsci, quien se postula como precandidato al Senado, también cuestionó la decisión. Recordó que viene exigiendo las internas y celebró esa decisión del Consejo partidario pero afirmó que existen “cláusulas que desvirtúan por completo el espíritu democrático que debería guiar este proceso”.
Opinó que el artículo cuestionado burla la voluntad popular: “Es decir: presentamos avales, armamos listas, competimos en internas, las ganamos con el esfuerzo de la militancia… y después un puñado de dirigentes puede borrar todo con un dedazo”.
Nemirovsci afirmó que “la conducción actual del PJ está jugando con fuego” y “en lugar de fortalecer la unidad, promueven la fractura”, lo que implica un riesgo para el partido de perder las dos bancas de senadores actuales.
“Exigimos reglas claras, procesos transparentes y que se respete la voluntad de los afiliados”, sentenció.
Los fundamentos del Consejo del PJ
En paralelo, el PJ emitió un comunicado oficial aclaratorio. Dijo que la disposición responde a una exigencia de la justicia electoral que primero se deben resolver candidaturas partidarias y de manera posterior la conformación de alianzas o frentes.
Insistió que ese mecanismo “no responde a ninguna decisión unilateral del Partido Justicialista, sino que es una exigencia formal y concreta de la Justicia Electoral Nacional” y agregó que la propia justicia admite que no hay tiempo para una posterior interna de la alianza para definir candidaturas, por eso “habilita la posibilidad de ajustes o reordenamientos parciales de las listas, siempre que haya acuerdo político”.
El PJ entendió que se sobreentiende que quienes resulten ganadores del proceso interno “tendrán la legitimidad y el protagonismo en la conducción del proceso de articulación política y construcción final de la propuesta del frente”, descartando así las críticas de los dirigentes que expresaron su malestar por esa apertura.
También defendió que el reglamento habilite la postulación de candidatos no afiliados para ampliar las expresiones y ratificó la “vocación frentista” contra las políticas de Javier Milei, y consideró que quienes “trabajen para dividir o romper” ese frente serán funcionales a Milei y al gobernador Alberto Weretilneck.
Comentarios