Video: Sergio Massa inauguró el Gasoducto Norte en medio de expectativa por medidas económicas

El ministro de economía convocó a un gran gobierno de "unidad nacional" después del 10 de diciembre. Al finalizar el acto Massa partirá de Córdoba a Rosario.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó hoy en el lanzamiento de la licitación para la construcción de la reversión del Gasoducto del Norte, que la obra le permitirá a la Argentina llevar el gas de Vaca Muerta a la región Centro y Norte del país a un costo en pesos que resulta hasta «cuatro veces menor que el que se importa actualmente desde Bolivia».

En un acto que encabezaba en la localidad cordobesa de Tío Pujio, Massa aseguró que esta decisión del Gobierno nacional permitirá «cuidar los dólares de las reservas, fomentar y promover el trabajo argentino, garantizar el abastecimiento energético y abaratar costos».

También afirmó que «así como algunos tomaron deuda para financiar la fuga de capitales y la timba financiera, nosotros la tomamos para construir el desarrollo del gas y del hidrocarburo en la Argentina», en referencia al crédito otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

Otra de las cosas que sostuvo fue que Argentina «está terminando de recorrer la salida de la crisis» y que «lo que viene para Argentina es desarrollo, inclusión, la construcción de un país federal en la suma de capital y trabajo» y que el 10 de diciembre «viene el tiempo de abrazar a todos y convocar a un gobierno de unidad nacional».

El acto se realizó en la localidad cordobesa de Tío Pujío a donde el funcionario fue acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el presidente de la firma estatal Energía Argentina (Enarsa), Agustín Gerez.

Massa había dicho que lo obra «aportará previsibilidad a los sectores de la demanda y la posibilidad de que los sectores industriales puedan acceder a un precio más competitivo de la energía”.

Luego de este acto, desde prensa del ministro se informó que partirá a Rosario, por un acto vinculado a acciones de seguridad.

La visita está prevista para las 16 y, además de poner en marcha la Unidad de Información Financiera (UIF), el ministro anunciará la implementación del sistema alerta automotor (911 Sube), según informaron fuentes oficiales.

Lo que se desconocía desde primera hora es el momento en el que Massa hará el anuncio de las esperadas medidas económicas. Tanto el presidente Alberto Fernández, durante su visita a Neuquén, como el jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente, Agustín Rossi, adelantaron que sería este viernes.

Con agencia Télam

Los detalles del plan de reversión del gasoducto Norte


Victoria Terzaghi

El presidente de Enarsa, Agustín Gerez, en diálogo con Energía On, había adelantado: “el viernes vamos a anunciar con el ministro de Economía Sergio Massa, el lanzamiento de esta obra que sigue manteniendo el esquema de financiamiento anunciado un 75% se financia con fondos de la CAF (Corporación Andina de Fomento) y el 25% con fondos del fideicomiso de exportaciones de Cammesa”.

“Entendemos que la devaluación podría beneficiarnos porque los fondos de la CAF (540 millones de dólares) están en dólares, pero va a ver que revisar bien cómo se compensa con la inflación de costos”, había detallado.

La advertencia no es menor, y es que el presupuesto de entre 710 y 720 millones de dólares que proyectó Enarsa se realizó el 1 de junio. Desde entonces no solo el peso se depreció más de un 25%, sino que también la inflación sumó presión a los costos.

El plazo de la obra que proyecta Nación es más que exiguo, dado que mientras Gerez indicó que “esperamos que esté lista, operativa, entre fines de abril y principios de mayo”, los plazos que manejan desde la licitación que se espera mañana son casi tan desafiantes como los que tuvo el Gasoducto Néstor Kirchner.

“Calculamos que para el 1, 2 de octubre recibiremos las ofertas. A mediados de octubre estamos adjudicando y firmando contratos y a mediados de noviembre arranca la obra. Con lo cual son más o menos de 6 meses para hacer la obra”, detalló.

La obra que contempla la reversión de cinco plantas compresoras y un gasoducto de 120 kilómetros que una Tío Pujio y La Carlota, en Córdoba, para alimentar esta red con el gas de Vaca Muerta en lugar del gas boliviano que hoy se utiliza junto a la baja producción de la Cuenca del Noroeste.

El apremio de realizar estos trabajos radica en la caída de la producción de Bolivia que Argentina importa por contrato desde el 2006 con YPFB. “Bolivia está en una situación complicada, lo ha dicho digamos el propio estado boliviano. Dicen que el año que viene van a disminuir un 30% de la venta de gas”, comentó Gerez, ya que desde Enarsa también tienen a cargo esas importaciones.

Y reveló que la negociación que se encara con Bolivia apunta a que el vecino país entregue de forma firma unos 4 a 6 millones de metros cúbicos de gas por día hasta tanto la reversión esté en marcha, es decir hasta mayo o junio.

“La negociación que nosotros estamos manteniendo es ininterrumpible, qué es lo que ellos no quieren. Nosotros estamos tratando de consolidar un bloque mayo abril mayo junio, unos 4 millones a 6 millones de metros cúbicos como para poder contener la demanda en el norte”, reveló.

Mientras reconoció que Bolivia apunta a envíos interrumpibles, y que las penalidades que Argentina pueda aplicar son bajas, Gerez resaltó que “lo importante acá es que con esta obra Argentina va a dejar de importar gas natural”.


Cuáles son las medidas que preparaba Massa


Con el fin de recuperar parcialmente el poder adquisitivo de los golpeados salarios, Sergio Massa adelantó que se establecerá un incremento nominal de los mismos a través de una suma fija para trabajadores. Se desconoce aún el monto de la misma, los niveles salariales alcanzados y los sujetos beneficiados.

Asimismo, trascendió que se analiza un aumento de los fondos públicos destinados a las organizaciones sociales y bonificaciones para las jubilaciones más bajas y para la asignación universal por hijo.

Por otra parte, se busca auxiliar a uno de los sectores más vulnerables ante la escalada de precios: el de los trabajadores no registrados. Es por ello que se anunciará también un monotributo productivo, con el que se pretende favorecer y estimular el blanqueo de trabajadores informales.

El otro aspecto que se busca controlar es el de los precios al consumidor. La semana pasada se anunció la renovación del programa «Precios Justos», en la que se estableció una pauta de incrementos mensuales del 5% durante 90 días.

Para compensar el incremento de costos de las empresas adherentes y morigerar su reticencia a la suscripción al programa, Sergio Massa prevé incluir en el paquete de medidas beneficios impositivos. Asimismo, habrá sanciones para las firmantes que no cumplan los acuerdos de precios.

No se descartan estímulos productivos para las pymes y se analiza la posibilidad de eliminar algunas retenciones para algunas economías regionales, siempre que exporten productos con valor agregado.

Por último, se prevé también un nuevo aumento de tarifas de la energía debido a que la devaluación del peso las dejó nuevamente desfasadas.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios