Javier Milei retira al país de la OMS: críticas e incertidumbre sobre programas

El Gobierno nacional anunció el retiro del organismo internacional de salud, acusándolo de ser político y de promover recetas fracasadas en la pandemia de COVID-19.

El anuncio del Gobierno de Javier Milei que Argentina se retira de la Organización Mundial de la Salud (OMS) generó una oleada de críticas y fuerte polémica sobre la competencia del Ejecutivo Nacional para concretar la medida y el impacto que tendrá esta salida en varios programas de salud y vacunación en varias provincias, que son financiados o respaldados desde la organización internacional.

Incluso aliados estrechos del oficialismo cuestionaron una decisión que parece tener más de posicionamiento geopolítico, que fundamentos sanitarios.

El presidente Milei decidió ayer que Argentina dejará de participar de la OMS, sin pasar por el Congreso. La medida “se sustenta en las profundas diferencias en la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia (del COVID-19), que nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad”, fundamentó el Gobierno.

La medida imita lo resuelto días atrás por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
“La OMS fue creada en 1948 para coordinar la respuesta ante emergencias sanitarias globales, pero falló en su mayor prueba de fuego: promovió cuarentenas eternas sin sustento científico cuando le tocó combatir la pandemia de covid-19″, sostiene el comunicado la Oficina del Presidente.

Críticas sanitarias


Los cuestionamientos a la decisión inconsulta no tardaron en llegar, incluso desde distritos aliados del oficialismo.

“Las políticas de coordinación sanitaria son indispensables en los períodos pandémicos que estamos viviendo”, afirmó el ministro de salud porteño, Fernán Quirós, distrito gobernado por el PRO. “Los gérmenes no respetan fronteras, ideologías ni tipos de países”, graficó el ministro.

El presidente Milei replicó un tuit con una foto de Quirós junto al fallecido Ginés González García, titulada “delincuentes”.

Por su parte, el titular de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, fue más duro. Señaló que la salida de la OMS “es una atrocidad infundada” y que cree que es “copiar a rajatabla lo que hace el presidente de Estados Unidos”.

La salida de Argentina de la OMS fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, este miércoles. (Presidencia)

“Es una decisión que retrasa el lugar de la salud argentina en el mundo. Nos deja solos y desamparados para mejorar las estrategias sanitarias y transitar futuras complicaciones. Es una medida que al menos debería haber sido discutida en COFESA (Consejo Federal de Salud), con todos los ministros y ministras. Esto nos impacta de manera directa” a los distritos, agregó.

Contra las afirmaciones del Gobierno nacional, el diputado radical y médico neurocirujano Facundo Manes calificó de “error gravísimo, que costará caro” y destacó “la OMS coopera con el Estado nacional y las provincias en atención primaria, salud mental, y el combate y tratamiento de enfermedades como el Mal de Chagas, la tuberculosis, la fiebre hemorrágica y el VIH”.

“Debe pasar por el Congreso”


Desde la oposición, varias bancadas coincidieron en que no basta con la decisión de Casa Rosada de retirar al país de la OMS, sino que debe intervenir el Congreso.

“En el Artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, se establece que corresponde al Congreso ‘aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales’”, sostienen.

La postura que fue avalada por el constitucionalista Alejandro Gil Domínguez. “En síntesis, en la medida que se interprete que la Constitución de la OMS habilita implícitamente el retiro, para que el Estado argentino pueda “irse” de la OMS se requiere la aprobación previa del Congreso con una mayoría simple y la denuncia surtiría efectos a partir del año de notificada” destacó.

La mirada regional


 Por el momento, las autoridades de Río Negro y Neuquén mantuvieron silencio sobre este asunto.

Río Negro consultó a la presidente del Colegio Médico de Neuquén, Mariela Echenique, quien si bien coincidió con algunas críticas a “cierto vicios y exceso de burocracia” en el organismo internacional, “como país uno debería estar allí para transformar lo que pueda de esas organizaciones. Estando afuera , menos las vamos a modificar”, sostuvo.

Agregó que la OMS “colabora no sólo en cuestiones microbiana e infecciosas, sino en enfermedades crónicas , vacunación, prevención, en varias áreas, especialmente en los países más pobres. Es una cuestión solidaria estar allí también”, apuntó.

Sin embargo, consideró que el retiro de la organización no tendría grandes efectos prácticos en sistemas sanitarios como el argentino y particularmente en Neuquén.

“Argentina ha desarrollado una gran capacidad de investigación en medicamentos y vacunas, aunque es verdad que mucho de esto se ha hecho a pulmón. En el financiamiento de todo esto la OMS no es tan importante para nosotros, lo mismo que en la pandemia tampoco fue tan gravitante en el tema vacunas. De todos modos, más allá de la controversia, donde juega mucho la geopolítica, sería un lugar que yo no abandonaría”, señaló.

Consecuencias y debates de la salida de la organización


Entre las consecuencias de abandonar la colaboración con la OMS, distintos referentes sanitarios destacaron:

  1. No habrá colaboración internacional para capacitaciones, información, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos en próximas epidemias y pandemias.
  2. Argentina pierde acceso a información y apoyo financiero para estrategias de prevención y acción para las estrategias de inmunizaciones, enfermedades materno infantiles, crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH, ETS, dengue, entre otras, reduciendo la capacidad de respuesta y monitoreo.
  3. Se perdería el estatus de Centros Colaboradores en laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, Malbran y la ANLIS. El país queda fuera de las redes internacionales.
  4. También perjudicaría a las provincias, debilitando su capacidad técnica.
  5. A estos cuestionamientos respondió la viceministra de Salud de Nación, Cecilia Loccisano.
  6. La salida de la OMS no implica pérdida de financiación de ningún programa nacional. Salud de la Nación continuará cumpliendo con sus competencias y funciones y no perderá capacidad operativa.
  7. El calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta. Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS.
  8. También es mentira que se van a adquirir suministros más caros. La compra de insumos estratégicos y vacunas será incluso a aún menor costo.
  9. No estar en OMS nos da flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto local, autonomía y control de recursos.

“La OMS falló en su mayor prueba de fuego: promovió cuarentenas eternas sin sustento científico cuando le tocó combatir la pandemia de covid-19”. .

Manuel Adorni


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios