Neuquén capital ya es la ciudad de los 1.000 edificios
Los edificios más altos se permiten en la zona del alto de la ciudad, desde la Ruta 22 hacia la barda. Desde la Mosconi al río, se suman nuevas inversiones de hasta 7 pisos en corredores jerarquizados. De 950 en uso, solo unos 200 tienen administradores.
Las coquetas casitas del centro de Neuquén fueron desapareciendo en la última década; en los viejos patios se instalaron las grúas y con rapidez, emergieron modernos edificios con otra impronta de ciudad capital que, convertida en metrópoli, ya muestra una postal de la ciudad de 1.000 edificios.
Son las últimas cifras de la subsecretaría de Obras Particulares del municipio de Neuquén: hay 950 edificios construidos con más de 3 pisos en la ciudad y otros 87 están en obra.
Tres más tienen “factibilidad”, es decir, el expediente está en medio de autorizaciones.
Hay edificios que se elevarán por más de 50 metros, porque fueron presentados con 17 ó 18 pisos en la parte norte de la ciudad.
Hacia el sur, del otro lado de la vieja ruta 22, los edificios autorizados alcanzan a unos 7 pisos.
Como publicó Diario RÍO NEGRO, la Avenida Mosconi volvió a ser ruta nacional porque la provincia volvió atrás el convenio de traspaso con Nación, para poder cobrar peaje en la autovía norte.
“La potencialidad no se tocó; los corredores como doctor Ramón, Leloir, la avenida Argentina, Raúl Alfonsín o Ruta 7 y la 9 de Julio: todo el nodo vial norte tiene permitido alturas importantes”, describió el subsecretario de Obras Particulares, Luis López de Murillas.
El corredor al sur de la Ruta 22
Sobre las calles Montevideo, Libertad, Chile y otros corredores en la zona sur de la ciudad, se permiten edificios más bajos.
Agregó que los corredores con mayor potencialidad fueron los elegidos por los desarrolladores.
Según los datos del jefe de Gabinete Guillermo Francos en su informe al Congreso, 31 proyectos de Neuquén (nuevos o con ejecución de hasta un 50%) se registraron desde que ARCA largó el programa.
La cifra ubicó a la provincia en el sexto lugar a nivel nacional, liderada por la Ciudad de Buenos Aires, con 633 proyectos declarados.
Por la regularización de inmuebles construidos, en Neuquén se blanquearon 758, lo que dejó a la provincia en octavo lugar, detrás de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumán y Entre Ríos.
En estos 5 primeros meses de 2025, en la ciudad se otorgaron 20 permisos de demolición. Es posible que, en su mayoría, sean nuevos edificios.
“Hasta que no presenten los planos, no lo sabemos; pueden ser demoliciones parciales para una remodelación a nuevo de una vivienda, o efectivamente construcción en altura”, agregó López de Murillas.
Al término de la obra, muchos se habitan con rapidez; otros están a la espera de compradores.
Hasta 3 pisos (PB, 1° y 2° piso), se permiten escaleras; luego la ciudad exige ascensores.
Según describió, las vías que permiten viviendas multifamiliares con zócalos comerciales abajo son las que se están llenando de edificios.
Avenidas como la San Juan o hacia el oeste de calles como Belgrano y San Martín son una muestra de los corredores de nuevos edificios altos, mientras que en Fava y Chocón (al sur) también se notan las inversiones de hasta 7 pisos.
Desarrolladores responsables y desprolijos
Hay algunos desarrolladores responsables y otros desprolijos para la entrega de la obra.
Desde el 2024 hasta abril de este año, la municipalidad encontró 94 edificios que tributaban como una sola unidad y que, luego de intimaciones, se incorporaron unos 5.600 nuevos contribuyentes al padrón, a un promedio de 60 departamentos por edificio.
Según dijo el secretario de Finanzas de la comuna, Fernando Schpoliansky, con la fiscalización se agregaron 24.521 frentistas en el tiempo de gobierno del intendente Mariano Gaido.
La mayoría son edificios, aunque también sumaron algunos loteos que figuraban como baldíos o chacras.
El gerente de Ingeniería de la cooperativa eléctrica CALF, Juan Fuentes, explicó que cuando una casa en la zona céntrica se transforma en edificio, el desarrollador es supervisado en las obras eléctricas para abastecer al edificio.
Indicó que las factibilidades se renuevan cada 6 meses y que, actualmente, CALF supervisa 50 obras activas de terceros.
Según la demanda, puede agregar una línea de media tensión, un transformador y una bajada que se integran a la obra.
Enumeró que en corredores como San Juan, Entre Ríos o la avenida Argentina, donde hay otros edificios y se dispone de mayor potencia, es posible que la inversión sea menor.
También se cuentan casos donde los constructores entregan el edificio con la electricidad de obra, pese a los controles y la supervisión del proyecto eléctrico durante la ejecución.

“No tenemos el poder de policía para obligar al desarrollador a terminar la obra eléctrica, la obra externa. Si es prolijo, hace la obra a su costo y luego la recibe CALF al término”, indicó.
En otros casos “es un tema del consorcio; se trata de un acuerdo entre privados: cuando se termina el edificio, se habilita el gabinete de medidores y de servicios comunes de iluminación, ascensores, sistema de bombeo, riego e incendios, pero es el consorcio quien deberá ocuparse de que el desarrollador termine” para que cada departamento tenga su medidor y no se use el de obra, aclaró.
La administración de los edificios es un tema pendiente en la ciudad de 950 edificios, donde se estima que solo unos 200 cuentan con administradores registrados.
La provisión de servicios de cada proyecto se tramita en la subsecretaría de Obras Particulares, con los planos del edificio.
El dato
- 950
- Son los edificios registrados en la ciudad de Neuquén, otros 3 en factibilidad y 87 en obra
“El desarrollador hace subestaciones con transformadores de energía o ampliación de cañerías cloacales y de agua en caso de que la obra lo requiera; tiene que invertir en conexiones y ampliaciones para dotar de la infraestructura que necesita” si se instala en un lugar que no tiene los servicios que requiere el proyecto que busca vender, explicó López de Murillas.
Las obras no tienen plazo de finalización; dependen de la ingeniería financiera del privado.
Aclaró que los permisos se otorgan cada 24 meses y, si el edificio sigue en obra, deberá renovar y presentar el director de obra y el representante técnico.
Según la estadística de Obras Particulares, por año, se registran más de 250.000 metros cuadrados en obras, tanto edificios como viviendas unifamiliares.
«La construcción es sostenida, no hubo cuestiones de índole económica que mermaran el proceso. En pandemia fue cercano, pero como Neuquén fue una de las primeras en volver a la actividad a fines de abril de 2020, apenas se notó una meseta en la entrega de planos, que llegó a unos 200 mil metros cuadrados.
Solamente hay 200 administradores de consorcios
Los administradores de los consorcios son un tema pendiente para la ciudad de 950 edificios.
Menos de la mitad tiene administradores registrados, que son quienes se ocupan de las tareas delegadas por los propietarios, como arreglos en los edificios, conservación de espacios comunes, cobro de expensas, pintura y otras refacciones y pago de los empleados que tenga el consorcio.
El registro de administradores funciona en la dirección provincial de Protección al Consumidor.
Su titular, Pablo Tomasini, explicó que se trata de una operatoria sin costo; sin embargo, solo se inscribieron unos 35 administradores, que, en total, tendrían a su cargo unos 200 edificios de Neuquén capital.
«Neuquén mantiene una construcción sostenida de unos 250.000 metros cuadrados por año en la última década, sin mermas”
Luis López de Murillas, subsecretario de Obras Particulares del municipio
Los edificios tienen conservadores, que se ocupan de la seguridad e higiene, ascensores y prevenciones de incendios; encargados, que es un empleado del consorcio para el día a día en el edificio y tareas menores; y el administrador, que lleva a cabo la gestión y administración del edificio y que debe estar inscripto en el registro.
Se ocupa de los cobros de expensas y la administración patrimonial del edificio.
El registro de los administradores permitirá profesionalizar la gestión y administración del edificio, dijo el director provincial de la Defensoría, Pablo Tomasini.
El funcionario agregó que trabajan con la municipalidad y distintos organismos para un abordaje completo en los edificios.
Buscan conocer, por ejemplo, la cantidad de familias que tienen personas con discapacidad que viven en los edificios, personas solas de más de 70 años o electrodependientes, para accionar en caso de una emergencia.
“El medio de transporte más importante, a diario en Neuquén, son los que usan los ascensores”, dijo Tomasini, según las mediciones compartidas con la comuna capitalina.
Bomberos sin escalera para llegar al cuarto piso
En el Deliberante hay un proyecto en estudio que puso sobre la mesa el debate sobre la capacidad de combate de incendios en los edificios de más de 5 pisos.
El proyecto es del CCARI, de la concejala Valeria Todero, que impulsa que la ciudad compre una autobomba con capacidad de atacar el fuego en los edificios que hay en la ciudad.
Según Todero, los bomberos de policía cuentan con una autobomba con escalera que está en reparación en el aeropuerto y que tendría capacidad para alcanzar solo hasta el tercer piso.
Plantea que la ciudad capital, con colaboración público-privada, con la búsqueda de financiamiento o con gestiones oficiales, obtenga los fondos necesarios para la compra de una dotación que permita el rescate de persona y el ataque del fuego de incendios en altura.
Las coquetas casitas del centro de Neuquén fueron desapareciendo en la última década; en los viejos patios se instalaron las grúas y con rapidez, emergieron modernos edificios con otra impronta de ciudad capital que, convertida en metrópoli, ya muestra una postal de la ciudad de 1.000 edificios.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios