Presentan el libro que compila las voces de los desaparecidos de la norpatagonia

La actividad será esta tarde en la Universidad Nacional del Comahue. Un equipo accedió a registros judiciales de víctimas del terrorismo de Estado. También incluye entrevistas a 10 sobrevivientes.

Las voces de las y los desaparecidos de la región vuelven al presente en la invocación a pura garganta en una marcha, o en voz baja durante una anécdota de vida, en cualquier encuentro de sus familiares o amigos.

Y siempre que esto ocurre, a 43 años o más de los secuestros, es ineludible la referencia a cómo se vivía en la década del 70.

La vida de la sociedad neuquina antes de la dictadura, los secuestros en los días del terror y testimonios en el Alto Valle, de sobrevivientes de los centros clandestinos que hubo en el país, son tres aspectos que se abordaron en el libro “Terrorismo de Estado, Memorias de la Norpatagonia”. Un registro de los que fueron detenidos – desaparecidos entre 1974 y 1983.

La presentación de la obra se realizará hoy a las 18, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue.

“El proyecto surgió de la demanda de organismos de Derechos Humanos y de la necesidad de sistematizar los datos existentes, pero que no han sido expuestos en un registro público, como puede ser el formato de un libro”, dijo Gabriela Bercovich, directora del Observatorio de Derechos Humanos de la provincia.

Durante un año, el observatorio trabajó en el registro y la búsqueda en el juzgado federal y la fiscalía. Se trata del equipo interdisciplinario integrado por Agustín Marré, Emilio Alochi, Juan Pedro Bischeimer y la misma Bercovich.

“Logramos mucha colaboración de la Universidad Nacional del Comahue, del juzgado federal y muchos aportes de la fiscalía para este registro”, explicó.

Incluyó a las personas que fueron detenidas en la época de la dictadura: “hablamos de los detenidos – desaparecidos y de los detenidos desaparecidos en libertad”, añadió Bercovich.

El material cuenta con agregados de gráficos, información sobre el tiempo de detención, los diferentes centros clandestinos o unidades donde fueron a dar tras los secuestros y la militancia social, estudiantil o política de quienes padecieron la persecución de los agentes del Terrorismo de Estado.

La obra de la subsecretaría de Derechos Humanos incluyó un apartado con diez testimonios de sobrevivientes al horror de las cárceles de la dictadura.

“El libro será de entrega gratuita, en la presentación tendremos el trabajo en formato digital a la espera de que lleguen los ejemplares”, detalló Bercovich

El registro alcanzó a 454 personas detenidas – desaparecidas durante la dictadura y a 11 niñas y niños que permanecieron secuestrados con sus padres.

En algunos casos se trata de menores que transitaron parte del secuestro con sus padres, en otros hechos, de quienes nacieron en cautiverio.

Del total 390 personas fueron detenidas en la denominada subzona 5.2, de las cuales 54 permanecen desaparecidas.

También se registraron 31 desapariciones en otros puntos del país, de personas que vivían en la región.

En el Alto Valle y en la zonas rurales de influencia

El registro de la persecución, tortura y desapariciones forzadas de la región, corresponde a la división castrense que funcionó para la actividad clandestina de los militares: la subzona 5.2.

Se incluyó Neuquén y los departamentos de El Cuy y Pilcaniyeu, en Río Negro; así como Bariloche, 25 de Mayo, Roca y Ñorquinco, en la provincia de Neuquén. Se definió incluir a 454 personas secuestradas, 11 menores que sufrieron algunas horas el secuestro o nacieron en cautiverio y 31 personas que eran de esta región, pero fueron secuestradas en otros puntos del país.

En los últimos años se han publicado numerosos libros sobre el accionar del terrorismo de Estado en la región: “Buscados” de Noemí Labrune; “Nosotras, presas políticas”, con historias de sobrevivientes de las cárceles de la dictadura en el país, que incluyó a mujeres de la zona; “Crímenes de la Dictadura” , del Sindicato de Prensa de Neuquén, con crónicas periodísticas de los primeros juicios en la región; “Un Comahue Violento” , del historiador Pablo Scatizza, y la tesis con formato de libro de Mabel Grandt, “Reservorio de Memoria, Derechos Humanos y Trabajo Social”.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios