hasta el fin
Desde una puna árida hasta un valle repleto de colores. Desde un camino de cornisa hasta los viñedos del mejor torrontés. Siempre linda.
El primer día en Salta hay que utilizarlo para aclimatarse a la altura: la ciudad se encuentra a 1200 msnm y rincones de la provincia mas alto aún, como la puna, que se eleva a 4.ooo metros.
La capital salteña, antigua y pintoresca, fue fundada en 1582. Partiendo desde la plaza 9 de Julio, ubicada en el corazón del casco histórico, se puede visitar la bellísima Catedral Basílica de Salta, construida en 1858. Aquí descansan los restos del general Martín de Güemes, y se albergan las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos locales. Atravesando la plaza está el antiguo Cabildo, que fuera sede del gobierno provincial hasta 1880, y donde hoy funciona el Museo Histórico del Norte. A dos cuadras, en Caseros y Córdoba, se puede visitar la Basílica y Convento de San Francisco. El tono rojizo de su fachada y el campanario de 54 metros de alto –uno de las más altos de Sudamérica, impiden que pase inadvertido.
De vuelta en la plaza, hay que visitar el MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña), donde se exhiben rotativamente las tres momias de los Niños de Llullaillaco, encontradas por una expedición de la National Geographic Society. Enterradas durante la época dorada del imperio inca, fueron descubiertas en 1999 en la cima del volcán homónimo, a 6700 metros de altura, en muy buen estado de conservación.
“Dónde iremos a parar, si se apaga Balderrama”, rezan los versos de este tema compuesto por Manuel Castillo y musicalizado por el Cuchi Leguizamón. En sus inicios, el Boliche de Balderrama era un punto de encuentro de bohemios y trasnochadores. Hoy este local es la peña más tradicional y famosa de la capital. Entre tintos, empanadas, locros, tamales y shows musicales, se pasan las noches por acá, que pueden extenderse en la calle Balcarce.
De trenes y punas. El Tren a las Nubes atraviesa paisajes alucinantes. De los valles y quebradas a la puna profunda. De la ciudad al pueblito de San Antonio de los Cobres. Rulos, viaductos y túneles son parte de esta viaje, un recorrido de 217 km que tiene su punto cumbre en los 4.200 metros de altura en el Viaducto La Polvorilla. Una obra maestra de la ingeniería del siglo pasado. Al llegar, un puñado de pobladores ofrece sus artesanías y también hay un breve lapso para darse una vuelta por el pueblo. Se puede optar por pernoctar y volver al día siguiente, en camioneta.
Los festejos en honor a la Pachamama se extienden durante todo agosto, y una de las mayores fiestas arranca acá, en el corazón de la puna salteña, donde se celebra, el primer fin de semana del mes, la Fiesta Nacional de la Pachamama. El cierre se hace el 31 en Tolar Grande, otro poblado aún más lejano y apartado en este desierto de inhóspita belleza.
Cuestas. La Quebrada de Escoipes –llamada así en honor a una etnia diaguitas– es el preámbulo a la Cuesta del Obispo, otra de las rutas más hermosas de la Argentina, que serpentea hasta los 3450 metros de altura, donde está La Piedra del Molino. Acá hay una pequeña capilla y una buena panorámica de la Quebrada. Al descender, las curvas se transforman en un camino recto: la recta del Tin Tin, “la más larga del mundo” dicen por aquí.
Allí aparece el Parque Nacional Los Cardones, donde proliferan estos cactus grandotes y corpulentos. Es solo una pequeña muestra de las de 64.117 hectáreas que ocupa el parque en su totalidad, creado en 1996 para proteger esta especie que, vista desde aquí, parece multiplicarse infinitamente.
Después de pasear entre los cardones, la ruta desemboca en la localidad de Payogasta, un caserío mínimo atravesado por la Ruta 40 que cuenta con una bodega boutique para visitar, almorzar y hospedarse: Viñas de Payogasta. Unos kilómetros más adelante está Cachi, un antiguo y pintoresco poblado colonial.
Andando por sus callecitas de piedra se pueden apreciar sus casas típicas, en las que se destaca el uso de la madera del cardón y el adobe revestido de blanco para su construcción.
Paseo recomendado
El camino del torrontés
Datos útiles
Bodegas y excursiones
Dónde hospedarse
Tres sugerencias
La Iglesia de Cachi es monumento histórico nacional. El museo Pío Pablo Díaz conserva piezas aborígenes. A lo lejos, los 6.800 m del Nevado de Cachi.
Datos
- La vid fue traída por los jesuitas en el siglo XVIII a Cafayate, en los Valles Calchaquíes, donde prosperó la variedad torrontés, el mejor blanco del país. Hay un Museo de la Vid y el Vino y bodegas para conocer el proceso de elaboración y degustar al pie del barril. Desde la capital hay que recorrer 183 km por la Ruta 68 para llegar. Es un camino de montaña, una de las rutas argentinas más bellas.
- Bodegas y paseos
- Finca Mounier: www.bodegamounier.com
- Bodega Piattelli: www.piattellivineyards.com.
- Viñas de Payogasta: www.saladepayogasta.com/
- Museo del vino: www.museodelavidyelvino.gov.ar
- Tren a las nubes: -www.trenalasnubes.com.ar
- Más información: www.turismo.salta.gov.ar
- Hotel Design Suites: Pasaje Castro 215, Salta (desde $1.472) www.designsuites.com
- Hotel Alejandro I: Balcarce 252, Salta- (desde $ 1.548) www.alejandro1hotel.com.ar
- Hostería de las nubes: San Antonio de los Cobres s/n, Salta. (desde $ 968)Reservas al 08107777001.
- Grace Hotel Cafayate: (desde $ 2.671). Más información: ;www.gracehotels.com/es/cafayate
- La Iglesia de Cachi es monumento histórico nacional. El museo Pío Pablo Díaz conserva piezas aborígenes. A lo lejos, los 6.800 m del Nevado de Cachi.
El primer día en Salta hay que utilizarlo para aclimatarse a la altura: la ciudad se encuentra a 1200 msnm y rincones de la provincia mas alto aún, como la puna, que se eleva a 4.ooo metros.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios