Alertan por falta de ginecólogos en el hospital Heller: «No tenemos cómo cubrir guardias»
Dos tocoginecólogas le pusieron voz a un reclamo ante el éxodo de médicos especialistas, que se agrava desde principio de año. Denuncian que ya no tienen como cubrir guardias y habrá días sin atención a mujeres y embarazadas.
La reducción del plantel médico disponible en el Centro Obstétrico del Hospital «Horacio Heller» es un problema. Profesionales del servicio advierten que ya llegaron a un límite porque no pueden cubrir la demanda y peligra la atención de las usuarias, entre ellas mujeres embarazadas y a punto de dar a luz.
“Tenemos un plantel muy reducido y no podemos dar respuesta a las guardias mínimas”, alertó ante Diario RÍO NEGRO la médica ginecóloga, Sabrina Florio, junto a su colega Yanet Albornoz, ambas médicas ginecólogas del Hospital Horacio Heller.
Hace doce años que Sabrina trabaja en el servicio como médica de planta, atendiendo todo tipo de consultas y garantizando partos, nacimientos y velando por la salud materno infantil. Hoy es una de las trabajadoras que se encuentra sobrepasada por una situación desesperante y sin solución a la vista.
“El jueves 19 de junio será la primera guardia que va a quedar sin médicos ginecólogos porque no tenemos cómo cubrirlo”; sentenció la especialista y agregó: “Cuando venga la paciente de la guardia se va a encontrar con que no hay quién la pueda asistir”.

Solo estarán las licenciadas en obstetricia quienes podrán asistir un “parto normal”, pero no una cesárea, una cirugía ginecológica de guardia, no habrá consultas ginecológicas por guardia, ni se podrá atender abortos o a mujeres embarazadas con alguna patología.
“No vamos a poder hacer nada que corresponda a la atención de un ginecólogo, que es casi el 80% de la demanda habitual”, sentenció sobre lo que se espera para la semana próxima en el hospital.
“Cada vez somos menos, pero cada vez tenemos más para cubrir”, argumentó. El éxodo de los médicos es abrumador según el relato de la propia médica: de enero a junio, diez profesionales se alejaron de la trinchera. En medio año, siete dejaron la modalidad full time o pasaron a comisión de servicio, uno se jubiló y dos tienen licencias por salud.
Las consecuencias están a la vista: con la escasez de personal full time resulta “imposible garantizar la cobertura de guardias activas y otras actividades diarias del servicio” y que es imposible completar los próximos cronogramas de guardias.
No es la primera vez que esto sucede, pero en ocasiones anteriores desde el mismo equipo encontraron la forma de “parchar” el problema con recurso propio. “Siempre fuimos parte de la solución”, admitió la profesional, completamente agobiada.
Entre las causas, Sabrina expuso que en parte la falta de recurso humano se debe al éxodo de profesionales a otros sectores de salud, privados o dentro del público pero con otras modalidades. “Bajos salarios y malas condiciones laborales. Se trabaja muy expuesto, y eso hace que (los médicos) busquen otras opciones laborales”, explicó sobre las causas de fondo.
“Todo se reduce a cinco personas que estamos de forma activa en el hospital, tanto cubriendo guardia como haciendo toda la atención ambulatoria y quirúrgica. Nuestra guardia de ginecología se debería estar cubriendo con tres médicos ginecólogos por día y hoy hay días que no podemos cubrir ni uno”, sintetizó la médica entrevistada.

Según informaron, este panorama se viene agravando progresivamente desde enero y por eso elevan notas a autoridades de la institución y al Ministerio de Salud de Neuquén desde marzo.
“Necesitamos incorporar cinco ginecólogos más, mínimo”, aseguró la profesional quien hizo público el pedido de un hospital que cubre la zona oeste de la ciudad de Neuquén, la que más población concentra, más las derivaciones de Plottier, Senillosa y El Chocón.
El impacto del problema en ginecología: afecta a la salud
Las médicas alertan que esta situación no solo pone en riesgo la atención materno fetal de la numerosa población que abarca el Heller, sino también la salud psicofísica del personal de salud que queda en las filas de salud pública.
Entre las consecuencias, Sabrina mencionó tres: “Lo más grave de todo es lo que va a empezar a suceder: no van a tener atención”, dijo. Por otro lado, disminuye la calidad de atención “porque somos profesionales que estamos totalmente estresados, cansados, agotados”. Y por último, sumó que afecta la atención ambulatoria quirúrgica.
«Incremento fuerte de la demanda»: qué dijeron desde Salud
Desde el Ministerio de Salud de Neuquén, informaron cuál es la actualidad del plantel del servicio en el mismo sentido que lo hicieron las trabajadoras.
Además, aseguraron que desde la cartera sanitaria buscan afrontar la demanda e intentar reincorporar al hospital a los cuatro ginecólogos que están prestando servicios en otras instituciones. Además, confirmaron que están trabajando con otras dos médicas a punto de terminar su residencia en Ginecología para sumarlas al equipo fijo del Heller.
«Estamos trabajando adentro del Hospital Heller para garantizar la atención sanitaria en todos los servicios médicos porque en el último año hubo un incremento muy fuerte de la demanda de todos los servicios sanitarios», concluyeron fuentes de Salud consultadas.
Comentarios